Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003527
Nombre del Inmueble
La Asunción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Patla, localidad que pertenece al municipio de Jopala, en la Sierra Norte del estado de Puebla, que limita al oriente con el estado de Veracruz. Jopala se origina en la época prehispánica por los nahuas y totonacos, hasta 1522, año en que fue sometido por los españoles.
Monumento relevante de Patla es el templo de La Asunción construído en el siglo XVIII, de cal y canto como lo muestran sus fachadas, únicamente la principal presenta aplanados, en la que destaca una extraordinaria ornamentación con argamasa, aunque deteriorada por el tiempo; en el extremo derecho se localiza la torre campanario que por sus características y austeridad en la ornamentación se presume su construcción posterior al templo.
La portada principal del templo se compone de tres calles divididas en dos cuerpos y un remate, el primer cuerpo presenta al centro el acceso conformado por un arco de medio punto apoyado sobre impostas, a los costados se hallan nichos que albergan esculturas o lo que queda de ellas debido al grado de deterioro que presentan, ambos nichos se encuentran flanqueados por sendas columnas apoyadas en un estilóbato cuyo fuste está decorado en la parte inferior por motivos vegetales y en la superior el fuste sube en hélice o espiral, (estilo salomónico)..
El segundo cuerpo presenta en su calle central, la ventana coral formada por un vano de arco de medio punto flanqueado por pilastras, este cuerpo conserva características similares al primero, las calles laterales también presentan nichos, unicamente la diferencia estriba en este cuerpo, que los nichos tienen cabecera en forma de venera y en el primer cuerpo xon nichos de medio punto; las columnas conservan los mismos ejes, pero no el mismo estilo, en este caso las columnas que flanquean la calle central son salomónicas y las de los extremos tienen un anillo a la altura media del fuste.
El remate de la portada es de forma semicircular, presenta en la calle central tres pequeños nichos que aún albergan pequeñas y muy deterioradas esculturillas, el nicho central destaca por ser de mayores proporciones flanqueado por columnillas salomónicas, marcando la calle central, dos columnas con un anillo al centro del fuste, finalmente sobre el imafronte lleva una pequeña cruz.
La torre campanario tiene un gran basamento más aperaltado que ancho y sostiene tres cuerpos, aunque el último por sus reducidas proporciones simula el remate del campanario. Los dos primeros cuerpos son de planta rectangular, cada uno de ellos tiene vanos con arcos de medio punto en cada cara, el último cuerpo es de planta octagonal con vanos de medio punto también en cada lado y está cubierto por un cupulín semiapuntado.
El templo presenta planta de cruz latina cubierta con bóveda de medio cañón corrido y en el crucero se desplanta una cúpula con su linternilla y un pequeño tambor de planta octagonal. La nave se divide en siete tramos cada uno separado por pilastras y arcos fajones, en el primer tramo se localiza el sotocoro, cubierto por una bóveda de arista que soporta el coro, en este mismo tramo del lado de la Epístola se encuentra adosado el bautisterio, en el tercero del lado del Evangelio, se localiza el acceso lateral y en el sexto tramo se ubica el crucero donde se desplanta la cúpula, con un claristorio formado con ventanas que se proyectan al exterior con pórticos clásicos insertos a la cúpula a manera de buhardilla.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Patla
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar