Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003580
Nombre del Inmueble
San Agustín
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI al XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Formó parte del ex-Convento de San Agustín, específicamente la sacristía y una capilla doméstica. Anexo tenemos el Claustro Menor, reedificado en 1957, copiando al original conforme a diversas litografías y descripciones.
La Sacristía, hoy vestíbulo, está cubierta por un casquete elíptico sobre pechinas, decorado en su parte central con tracerías de arabescos; le da iluminación un óculo octogonal, enmarcado por una moldura que enfatiza las esquinas con secciones curvas.
La portada de la capilla en el vestíbulo es de dos cuerpos; el primero con un arco de medio punto para la entrada, moldurado, con un santo en relieve resaltando la clave. Presenta las enjutas decoradas con relieves. En la izquierda una mitra y un báculo y en la derecha un corazón alado; este arco está flanqueado por dos pilastras sobre pedestales, con el fuste trabajado con estrías móviles y el capitel dórico; éstas soportan el entablamento, que tiene friso decorado en relieves vegetales y da fin al primer cuerpo. El segundo, con pilastras y entablamento similares a los descritos, tiene en su centro un relieve de San Agustín enmarcado por una moldura que forma un tablero mixtilíneo. Remata esta portada un frontón triangular truncado, con relieves en el tímpano. Limitan finalmente, entre la portada y los muros, dos cenefas vegetales en relieve.
La capilla propiamente es de planta de cruz griega orientada este-oeste, cubierta al centro por una cúpula semiesférica con linternilla y ocho lucernas, con arcos de medio punto en sus vanos; está apoyada sobre cuatro pechinas.
Los cuatro brazos están cubiertos con bóvedas de cañón con lunetos.
Las cubiertas se apoyan sobre un entablamento cuya cornisa está decorada con ovos en su base. El friso se presenta dividido en triglifos sobre goterones, y metopas con querubines en relieve. El arquitrabe, con su moldura superior decorada también con ovos, presenta hojas de acanto aisladas entre sí. Este entablamento se apoya sobre pilastras, ubicadas en las esquinas, con plinto, fuste entablerado, y capitel resaltado en el arquitrabe. Un rodapié de cantera rematado por una moldura que conforma el plinto bajo cada pilastra forma el basamento al resaltarse a eje con ellas.
A cada lado del presbiterio y hacia él se abren: una puerta con marco moldurado de cantera, cerrado por platabanda, con las jambas corridas hasta la moldura que lo remata. Sobre ella una ventana, con celosía de madera y enmarcada en forma similar. Finalmente, un frontón triangular truncado los remata.
El entablamento, en los muros piñones, se abren, para iluminar, óculos ochavados enmarcados con molduras; junto con dos ventanas abiertas en 1957 sobre el muro sur.
Finalmente, el claustro de la llamada casa 'Prioral', fue reedificado entre 1957 y 1959 y consiste en un patio rectangular de tres por cuatro arcadas almohadilladas, sustentadas por columnas toscanas, con la clave realzada a modo de ménsula.
Un entablamento limita la planta baja del primer piso, con el friso realzado alternando pares de ménsulas y ménsulas sencillas con tableros.
En el primer piso se abren arcadas con doble número de entreejes, con los arcos moldurados, sobre columnas de fuste liso, con plintos y capiteles varios con base en el compuesto. Un friso con motivos vegetales da fin al primer piso.
Una fuente moderna, imitación de las antiguas, con formas mixtilíneas, se localiza en la parte central.
La portada al exterior es también de 1957 y consiste en un arco de medio punto moldurado con la clave realzada y las enjutas con relieves, apoyado sobre pilastras entableradas en su fuste, con plinto y capitel dórico. Está flanqueado por dos pilastras sobre pedestales, con plinto, fuste entablerado y capitel dórico, sobre las que se desplanta un entablamento con el friso decorado con relieves y resaltado sobre las pilastras y al eje de la clave del arco. Finalmente, se encuentra rematado con un frontón triangular truncado, con relieves vegetales en su tímpano.
Se conserva en la fachada las gárgolas que desaguan las azoteas, así como la puerta que se abría al arco que comunicaba el convento con el noviciado cruzando la calle.
Protege la base de los muros un rodapié de recinto rematado con una moldura de cantera. Al poniente tenemos la espalda del ábside del ex-templo, existiendo en el interior un vano tapiado, frente a la capilla, que fue el paso de la sacristía al ex-templo.
Planta arquitectónica (original)
Criptocolateral
Categoría arquitectónica
Observaciones
El templo esta en total estado de abandono pues ninguna de las obras iniciales se ha concluido. Resulta desastroso que un edificio de tal importancia se mantenga en ese estado.
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
República de Uruguay
Número y/o identificador de la vialidad o calle
67
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
N/A
Otra localización
Cuauhtémoc
Orden religiosa (original)
Sin Identificar