Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003581
Nombre del Inmueble
San Felipe Neri, el Viejo (Museo del Escritor)
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En el año de 1657, siendo Papa Alejandro VII y reinando en España Felipe IV, un sacerdote llamado Antonio Calderón Benavides, solicitó al arzobispo Don. Mateo Zaga de Buqueiro, el permiso para la fundación de un oratorio a la manera de los que San Felipe Neri había realizado en Roma.
Varios sacerdotes pensaron que el oratorio no debería albergar sino 33 eclesiásticos, recomendación que aceptó de inmediato el obispo; sin embargo, tiempo después, fueron tantas las demandas de sacerdotes que deseaban ingresar a la institución, que fue necesario ampliar el número de ellos, por lo que fue preciso abandonar el antiguo templo donde se congregaban los filipences, que era el de San Bernardo, aunque en ocasiones usaban el de la Soledad o Balvanera. Compraron entonces algunas casas donde edificaron una pequeña capilla, que se dedicó el 24 de mayo de 1661; esta capilla resultaba también insuficiente por lo que determinaron ampliarla. Esta ampliación se terminó el 26 de mayo de 1668.
En el año de 1684 la capilla era insuficiente, debido a la gran cantidad de fieles que se congregaban alrededor de los Filipenses. Se decidió ampliarla nuevamente siendo Arzobispo de México Don Francisco Aguiar y Seijas; el benefactor de la obra fue el señor doctor Don Diego Malpartida y Centeno.
La obra se realizó con bastante rapidez, y fue bendecida en julio de 1687. Pocos años después los Filipenses decidieron edificar un nuevo templo cercano al anterior; este templo no llegó a concluirse. Años después, el terremoto de 1768 derribó gran parte de la antigua iglesia. No teniendo los filipences donde ejercitar su ministerio, decidieron realizar gestiones para ocupar la antigua Casa Profesa que la Compañía de Jesús tenía en México. Esta construcción les fue concedida en propiedad el 20 de abril de 1771, fecha en que los Filipenses pasan a ocupar las antiguas edificaciones de los jesuitas, dejando abandonadas sus construcciones, unas en parte destruidas y otras sin terminar.
A finales del siglo XIX, el primer templo que había sido originalmente de tres naves, se convirtió en pensión de caballos ya que pocos elementos quedaban de la primitiva construcción salvándose tan sólo la torre y la portada.
El templo sin terminar fue comprado en 1875 para instalar en él un teatro, función que conservó hasta el presente siglo. Lo que quedaba del templo viejo después de ser pensión de caballos, fue campo de tiro y taller para reparar automóviles. Los restos de la casa del oratorio se usaron como casa de vecindad hasta que por un decreto publicado en el Diario Oficial el 29 de octubre de 1963, los dos templos pasan a poder de la Secretaría de Educación Pública para instalar un museo de arte popular, lo cual no se llevó nunca a cabo.
Posteriormente las propiedades pasaron a la Secretaría de Hacienda, instalándose una biblioteca y diversas oficinas.
Se conserva del ex-templo de San Felipe Neri "El Viejo" la portada y la torre adjunta al oriente. La portada está compuesta por dos cuerpos; en el interior de un gran arco de medio punto moldurado y sustentado con pilastras entableradas. El cuerpo inferior presenta como elemento central un arco de medio punto, flanqueado por pares de pilastras de fustes entablerados y capitel dórico, que sustentan un entablamento con resaltos y el friso decorado con triglifos y metopas; éstas últimas labradas con flores, querubines, ramas de azucenas y el escudo de la Congregación del Oratorio.
El elemento central del segundo cuerpo es un relieve en que se representa a San Felipe Neri, enmarcado por una moldura con acodos y flanqueado por dos medias muestras tritóstilas, con estrías onduladas en los tercios superiores, con plintos y capiteles jónicos, sobre las que descansa un entablamento con el friso decorado con relieves y rematado con un frontón mixtilíneo truncado, con una cruz en el tímpano y dos pináculos en los extremos.
El perfil exterior del arco en que se enmarca la portada está trabajado en forma quebrada y rematado por tres pináculos.
El basamento de la torre es de planta cuadrada y ochavados los dos cuerpos superiores, con arcos de medio punto en sus ocho caras, flanqueados por ocho columnas toscanas que sustentan los respectivos entablamentos.
Un cupulín con linternilla y ocho jarrones rematan el campanario.
EX-ORATORIO DE SAN FELIPE NERI
REPUBLICA DEL SALVADOR No. 47
REGION: 01 MANZANA: 047
Fachada de dos niveles totalmente transformada por las obras que se realizaron en el siglo XIX, en el que se debieron modificar ventanas en balcones y accesorias.
En la actualidad conserva diez vanos en planta baja, siendo uno de ellos de mayores dimensiones que los restantes.
En el primer piso el número de vanos y su colocación es similar.
El vano que da acceso está cerrado por arco rebajado, mientras que el del piso superior conforma un gran ventanal. Estos dos vanos se encuentran franqueados por pilastras coronadas por pináculos. Están cerrados en forma de dintel y recubiertos con cantera, el resto de la fachada se encuentra aplanado.
En el interior se conserva parte del primitivo patio, siendo éste construido a base de arcos de medio punto, sostenidos por pilastras almohadilladas.
Planta arquitectónica (original)
Demolida
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
República del Salvador
Número y/o identificador de la vialidad o calle
47
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
N/A
Otra localización
Cuauhtémoc
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar