Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003656
Nombre del Inmueble
Santa María Magdalena Endaré
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 9976 1
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta notable capilla se encuentra en la parte más alta de la colina que aloja al pueblo frente a la porción noreste del Valle de Toluca. El templo ve al oriente y el volumen se extiende hacia el poniente sobre un terreno que comienza a descender en esa dirección. En esa posición, la iglesia mira también al pueblo y su atrio continúa las condiciones visuales de la pequeña plaza que congrega algunas casas, varios comercios y, en fin, a varios de los espacios más visitados del complejo urbano.
El atrio del templo es de muy reducidas dimensiones, como la topografía ha permitido que se disponga esa área vestibular. Hacia el lado norte se encuentra la mayor porción de terreno plano, que se resuelve en las colindancias con las propiedades vecinas. Por el sur los accidentes orográficos son mayores pero han sido adaptados para facilitar el acceso a una pequeñísima sacristía y a una segunda construcción en la que alguna vez se pensó alojar una deseable casa cural.
La iglesia fue edificada sobre el trazo de una planta en forma de cruz latina si bien las dimensiones de los brazos del crucero presentan una profundidad que más bien parece una insinuación que una disposición espacial. Y lo mismo podría apuntarse del área del presbiterio aunque en este último caso ha de destacarse que los arcos que vinculan los muros laterales señalan de manera muy sólida el inicio de la zona de celebraciones.
La obra fue lograda con muros de adobe que se alzan sobre cimentaciones a base de sillares de piedra. Esa disposición produjo fachadas que son paños continuos a los que sólo interrumpen los contrafuertes que corresponden a los arcos interiores y los reducidos volúmenes de los mencionados brazos del crucero. Las fachadas laterales y posterior son, así, ejemplos de una época constructiva representativa del género en el Estado de México. Cabe agregar que el muro testero incluye el volumen de un nicho y que se eleva hasta constituirse como el remate de la cubierta de teja a dos aguas que se apoya sobre las viguerías de madera del interior.
La fachada principal es una composición de aliento popular que tiene, desde luego, un interés especial: consta del cubo y la torre de campanario y de una portada que se resuelve, como el muro testero, en un trazo circular en cuyo tímpano se apoya la doble pendiente de la techumbre. El cubo es una pieza original y la torre del campanario es una obra terminada quizá en la segunda mitad del siglo XIX: es de planta cuadrada y de dos cuerpos a los que remata un capulín apoyado en un mínimo tambor también cuadrado.
La portada fue diseñada sobre un eje vertical que une la puerta de acceso, la ventana del coro y un nicho vacío antes de resolverse en el vértice del triángulo que se forma para recibir la cubierta. Si bien el muro es de adobe, las jambas de la puerta son de cantera, los elementos que forman un frontón debajo de la ventana de coro son de tabique, lo mismo que las piezas a modo de molduras y jambas del nicho el que se encargó la misión de ser el remate de la portada. Entre las calidades más destacadas de ese elemento han de destacarse los siguientes: el paramento de la portada se encuentra remetido un poco más de un metro respecto del paño del cubo de la torre y, con ello, se halla en condición de recibir sombras que acentúan sus calidades en horas de la mañana; por otra parte, la cubierta se desplaza también hacia el espacio del atrio en lo que constituye un volado a manera de alero que permite apreciar el sistema estructural que se formó con piezas de madera.
El espacio interior de la capilla es de un gran atractivo tanto arquitectónico como plástico; a determinar lo primero concurren, desde luego, las nobles calidades y las dimensiones de los muros así como la sucesión de vigas de madera en la techumbre. A subrayar lo segundo asisten, sobre todo, los fragmentos de pintura mural que se conservan en las zonas altas de las enjutas de los arcos. Es una lástima, dicho sea de paso, que estas obras, populares como son, lo sigan siendo hasta para no tener acceso a sistemas de protección adecuados: una parte de las pinturas ha comenzado a desaparecer debajo de nuevas capas de pintura.
La organización del recinto está regida, desde luego, por el eje que conduce al presbiterio y, en más de un sentido, por las entradas de luz que se abren en las áreas de contacto de los minúsculos brazos del crucero con el cuerpo central de la nave. El espacio está dividido en cuatro tramos principales, zonas que determinan los contrafuertes, afuera, y los arcos que dan solidez a la estructura, dentro. En cada uno de esos tramos se encuentra un arco de medio punto. Las vigas de los primeros dos espacios, el que corresponde al coro y el de la nave propiamente dicha, proceden de la primera época del edificio mientras las que se encuentran en la zona del crucero y sobre el presbiterio fueron agregadas al conjunto en sustitución de algunas piezas lastimadas por el tiempo y la humedad.
El presbiterio fue compuesto alrededor del nicho que se acusa en el muro testero: de ese elemento desapareció, en 1980, la imagen titular del templo, una escultura de incalculable valor para la comunidad. Ahora, en octubre de 2005, el nicho se muestra ocupado por una pintura en la que se recuerda a Santa María Magdalena. El diseño del nicho va terminado por dos juegos de apoyos que soportan, cada cual en su propia ubicación, un marco de vano a manera de frontón. En le paño más saliente del muro van dos columnas medias muestras estriadas y terminadas en capiteles de aliento corintio mientras las del interior del derrame son piezas de aliento e inspiración populares.
Entre las obras de arte más destacadas del templo deben señalarse las siguientes: un Cristo en la Cruz que se encuentra en la sacristía; la escultura que representa a María Magdalena y que ocupa un lugar en la parte alta del altar; las pinturas que se conservan en los muros de los brazos del crucero, y varias de las esculturas de origen popular.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
50700
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005