Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003660
Nombre del Inmueble
Santa Clara
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 214 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Como se anotó antes, la parroquia de Lerma ocupa el principal de los predios frente a la plaza central de la localidad; de hecho todo el paramento oriente de ese espacio está constituido por ese edificio. En concordancia con lo que fue habitual en los primeros dos siglos del virreinato, el templo ve hacia el poniente de manera que el oficiante, en el momento de la consagración, dirigía su mirada, y la ceremonia, hacia el punto cardinal por donde sale el sol.
La organización del centro de lo que ahora es una pequeña ciudad dependió, así, de la ubicación y de las dimensiones de la obra comunitaria sin menoscabo de los diálogos que se han establecido entre los varios grupos de edificios y los notables espacios abiertos de la zona. A pesar de que el paso del tiempo ha terminado por definir las calidades de los distintos ámbitos de la comunidad, elementos de la iglesia, como la torre del campanario y la cúpula principal, siguen siendo referencias obligadas e integrantes permanentes de las perspectivas urbanas de Lerma.
Este gran edificio se alza, básicamente, sobre un esquema de trazo de planta en forma de cruz latina si bien el complejo ha recibido la anexión de varios espacios laterales a los que se ha dotado de elementos complementarios de primera importancia, como la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, que se encuentra sobre el muro lateral sur y que fue terminada con una cúpula que podría ser el principal componente de cualquier otro edificio religioso.
La planta del edificio, como se anota, es la clásica que sigue los trazos de una cruz latina y a la que integran todos los elementos que ya ocupan un lugar de relevancia en la historia de la arquitectura de México. El edificio ha sido intervenido en varias ocasiones, circunstancia que finalmente no modifica su esquema si bien ha transformado un espacio que debió integrar aportaciones de distintas épocas en un complejo casi totalmente neoclásico. Desde ese punto de vista, la parroquia es uno más de los ejemplos de planta típica a los que se agregaron soluciones y apariencias que modificaron la noción de los estilos sin alterar el guión de especialidad que les dio origen.
El espacio central del templo es la nave de feligresía, que está organizado por tres grandes tramos antes de llegar al crucero y, luego, por un espacio que concentra todas las jerarquías y que aloja al presbiterio. A los lados del área cubierta por la cúpula, es decir, los brazos del crucero, también desempeñan papeles de relevancia pues no sólo contribuyen a completar la zona de culto sino que funcionan como elementos básicos de la estructura al incluir y alojar grandes contrafuertes que se resuelven como muros, los mismos que integran los recintos laterales.
Los tres tramos principales, el presbiterio y los brazos del crucero están cubiertos por bóvedas de arista que dejan ver la capacidad técnica de los constructores. Los tramos del espacio interior, que son los mismos de la estructura, están señalados por pilastras adosadas, en el interior, y por contrafuertes y secciones de muros, en los exteriores. La cúpula es de planta octagonal, descansa sobre pechinas que unen dos arcos torales cada una y es semiesférica y va montada sobre un tambor que incluye una ventana en cada cara.
En la nave destacan, desde luego, los altares laterales que alojan piezas escultóricas de aliento popular hondamente vinculadas con devociones especiales o gremiales mientras el presbiterio, espacio intervenido hace muy poco tiempo, se resolvió con gran sencillez y hasta con sobriedad alrededor de un espléndido ciprés en el que se conserva la imagen de la titular del templo.
El interior del recinto es un producto depurado de la arquitectura religiosa regional así como una propuesta muy exitosa de decoración que supo conservar e incorporar algunos elementos compositivos que no han perdido validez plástica si bien sus usos son cada vez menos frecuentes, como el coro, al pie de la nave, y el púlpito, en la zona del tercer tramo, frente al presbiterio. Cabe agregar que en el coro se conserva un órgano de dimensiones y calidades plásticas verdaderamente considerables que parece estar fuera de uso. Ese instrumento, además, no se colocó en el área frente a la nave, sino en un área lateral del coro, con su eje longitudinal paralelo al del recinto.
A la mitad de la nave por el lado sur -o del Evangelio- se encuentra la portada de acceso a la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe: se trata prácticamente de una segunda iglesia, con coro, nave, cúpula y presbiterio especiales. El interior de esta zona es, también, de aliento neoclásico y desde luego ha sufrido más intervenciones que el resto del conjunto. De ello dan fe las apariencias actuales de la cúpula así como los acabados con que se dotó a las zonas interiores de los arcos formeros y torales que reciben a la cúpula. Esa capilla, que es tan ostensible y atractiva desde el exterior, lleva dos pinturas, en muros laterales, que representan, una, el bautismo de Jesús y, la otra, una reinterpretación relativamente reciente de la Última Cena, de Da Vinci.
Entre los elementos de mayor importancia del complejo religioso han de mencionarse desde luego sus fachadas, en especial la que aloja la puerta de acceso. Las laterales son, sobre todo, efectos directos de los sistemas constructivos y de los esquemas de composición del espacio en los interiores. Obviamente ninguno de los paramentos secundarios carece de valor, pero ninguno se asemeja al principal.
La fachada lateral que mira al norte lleva una puerta que no sólo no se usa sino que ha sido suprimida en el esquema funcional del edificio. Queda, sin embargo, como una propuesta casi puramente plástica pues, jardín de por medio, forma parte de los perfiles de la Avenida Hidalgo, la calle de mayor trascendencia en la organización del área central del pueblo. La principal de las fachadas, que aloja a la puerta de acceso, es un gran volumen, como lo demandan las dimensiones de la torre de campanario y las alturas de los muros que integran el complejo. No se trata de una composición simétrica, sino de una propuesta de diseño en la que el paño central va remetido respecto del volumen situado al norte y del cubo de la torre, que se alza al sur.
La portada es, pues, de gran altura y fue organizada, como es habitual, alrededor de un eje vertical que comienza en la puerta -bajo un arco de medio punto- y que continúa con la ventana de coro y sigue hasta resolverse en un remate discreto al que define un roleo a manera de frontón curvo de trazo ciertamente libre. El primer cuerpo define la aparición de dos pares de columnas que flanquean la entrada y soportan el entablamento que separa los cuerpos. En la parte superior las columnas se transforman en pilastras adosadas de alturas distintas: las centrales soportan el remate moldurado que se mencionó antes y las extremas siguen hasta el pretil, elemento al que se suman para soportan visualmente a una almena cada una.
La torre del campanario es una obra de gran aliento y de muy considerables dimensiones de altura, evidencia fehaciente de que en la zona no son muy frecuentes los temblores a pesar de su cercanía con la ciudad de México. Esa torre, pues, es de tres cuerpos y termina en un remate a manera de campana que prácticamente es visible desde cualquier ámbito de la localidad. Ahora, en octubre de 2005, ese componente de la parroquia va pintado de amarillo con magenta sobre los elementos que sobresalen, es decir, sobre pilastras adosadas, dovelas de los arcos y entablamentos que dividen a los cuerpos.
La parroquia, como se ha comentado, es ahora una pieza fundamental en la organización eclesiástica de la zona. Para cumplir sus funciones cada vez más complejas, ha debido ser dotada de nuevos espacios tanto para la casa y las dependencias curales como para alojar, con cierta frecuencia, a grupos que asisten a la práctica de retiros y otras actividades propias de una parroquia activa y viva. Todos loa anexos proceden de obras muy recientes y son de muy escaso valor arquitectónico.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Hidalgo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
52000
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005