Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003661
Nombre del Inmueble
Señor de la Cañita
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 320 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta obra, como ha quedado dicho, es una de las piezas importantes en el perfil del centro del pueblo. Su atrio prácticamente forma parte del paramento norte de la Avenida Hidalgo y su volumen, remetido de ese paño, de varios modos contribuye a organizar los ángulos y los ejes visuales de una vasta zona del pueblo pues esa masa se encuentra en casi todas las perspectivas hacia el centro.
El atrio de la capilla, pues, ostenta tanto valores arquitectónicos como cualidades urbanas pues no se trata de un área limitada o circundada por un muro o una barda sino de una apertura a la que apenas interrumpe una pequeñísima reja que contiene la puerta del inmueble. Ese atrio, además, es sólo una explanada, de muy reducidas dimensiones, en la que se encuentran un árbol, del lado oriente, y una cruz atrial en piedra, en el costado poniente muy cerca de la puerta de acceso al campanario de ese lado.
La capilla es producto de una planta en forma de cruz latina en la que se interpretaron algunos espacios de maneras tan peculiares como ingeniosas: la nave de feligresía es de tres tramos iguales y lo mismo el presbiterio que los brazos del crucero son de dimensiones distintas. Entre cada uno de los brazos y los laterales del presbiterio, además, se encuentran dos salones de pequeñísimas dimensiones: el del lado poniente es una capilla dedicada a la Virgen de los Dolores mientras el del sector opuesto, en el oriente, hace las veces de sacristía.
El espacio de culto, independientemente de esas calidades, es, pues, el que forma una cruz latina, circunstancia que la cúpula contribuye a subrayar con la luz que permite avanzar a través de las ventanas en su tambor. Y, desde luego, por el vigor con el que se ostenta el presbiterio, área dominada desde luego por la imagen del Señor de La Cañita, una representación de Cristo sentado que ha sido colocada en la parte alta, a modo de caja, de un ciprés de mármol.
El recinto no oculta haber sido intervenido en época reciente: de ello dan fe tanto los pavimentos -fundamentalmente de mármol- como la pintura sobre los muros y las bóvedas de arista que lo cubren. En el exterior, sin embargo, la apariencia del inmueble es la de una capilla modesta a la que componen, sobre todo, las combinaciones de materiales.
El volumen del templo, por su ubicación sobre una calle activa y constantemente ocupada, está representado sólo por su fachada principal. Los paramentos laterales se confunden entre las obras en sus colindancias igual que el ábside y la masa de la cúpula sólo pueden ser observados desde una calle secundaria.
La fachada principal responde enteramente a los esquemas que han animado a una cantidad muy importante de edificios religiosos en el Estado de México a lo largo de la historia: se trata de una composición a la que definen una portada sencilla flanqueada por los cubos de dos torres de campanario. La primera y los campanarios propiamente dichos van terminados en cantera gris del tipo Chiluca mientras los cubos fueron resueltos con una mampostería mixta que incluye tezontle, otros tipos de piedra y tabique en secciones horizontales seguramente destinados a proporcionar estabilidad a los paramentos.
La portada, como es frecuente que ocurra con este tipo de componentes, fue resuelta con la guía de un eje vertical que une a la puerta de acceso, a la ventana de coro y al remate. El ingreso está señalado por un arco de medio punto; la apertura del coro es de una sencillez extrema a la que apoya un dintel a modo de arco rebajado y el remate es la parte superior de un pretil al que se dotó de molduras de trazo mixto. La portada, en detalle, está compuesta con un solo cuerpo que enmarca la puerta y que consta de un par de pilastras adosadas a cada lado y cuyos capiteles -de influencia jónica- sostienen un entablamento de una notable simpleza.
Las fachadas laterales y desde luego la del ábside fueron planteadas y terminadas con la vigorosa presencia del tezontle, este material tan representativo de la cuenca de México y cuyos valores cromáticos, entre el rojo y el negro, siempre evocan la comunión entre las obras de arquitectura comunitaria y la comprensión del medio.
La nave del templo, como se ha anotado, es un producto depurado de la utilización de un esquema prácticamente inagotable. Debe destacarse, empero, que el pie de la nave además del sotocoro lleva un cancel que con algo contribuye a delimitar las áreas interiores del espacio atrial y público del exterior. El coro, en esas circunstancias, forma casi un bloque que atribuye una atmósfera de recogimiento a la zona que ocupa la feligresía.
Los muros laterales presentan altares secundarios en los que destacan, desde luego, imágenes de diversas devociones. Todas las piezas son de origen popular y se integran con naturalidad a los arreglos de aliento neoclásico que ahora caracterizan al templo. Sobre el muro poniente se encuentran las esculturas que representan a Santa Eduviges Reina, primero, y a la Inmaculada Concepción, después; en el otro paramento, y en el mismo orden, aparecen San Antonio de Padua y el Sagrado Corazón de Jesús. Ese conjunto de piezas, lo mismo que el Jesús Niño y el Nazareno que ocupan los altares laterales en los remates de los brazos del crucero, se ve plenamente identificado con las propuestas de decoración a la manera neoclásica que se eligió -durante el siglo XIX- para representar los gustos de la comunidad: ello a pesar de que en los remates de los altares sobre los muros laterales, en las molduraciones y en los cambios de paño que produce la aparición de las pilastras adosadas a lo largo de los muros.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Hidalgo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
52000
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005