Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003662
Nombre del Inmueble
San Mateo
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 11162 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Esta parroquia, quizá incluso mucho más que otras obras similares, es el corazón de la localidad de Mexicaltzingo, una población de antiguo linaje mazahua que fue incorporada, como su nombre lo indica, a los panoramas y las tradiciones de los mexica desde mucho tiempo antes de la conquista. En esa medida, es comprensible que tanto los trazos como la organización en general del pueblo dependa, como lo hace, de la especialidad de esta espléndida construcción.
La iglesia, que procede de una muy larga sucesión de intervenciones, reproduce uno de los modelos consagrados por la tradición arquitectónica de la primera época del virreinato: eso significa que el establecimiento incluye un formidable atrio además de algunos espacios complementarios en los que muy bien hubiera podido funcionar por lo menos una parte de un convento, cosa que finalmente no ocurrió porque ésta es una obra de origen diocesano.
La iglesia domina pues un extenso predio situado frente a la plaza principal de la comunidad. El atrio, que es de muy generosas dimensiones, conserva el camino central y las circulaciones perimetrales que fueron parte de otra clase de establecimientos. Entre los caminos y las áreas de andadores se dispusieron grandes jardines que cumplen algunas funciones sociales en especial en los días que se realizan actividades de catequesis entre los niños.
La planta de la parroquia puede catalogarse como de forma de cruz latina si bien presenta varios rasgos verdaderamente únicos: la nave de feligresía, que es de tres tramos estructurales, incluye una cúpula en el segundo y el tercero, que va cubierto con bóveda de arista, da lugar a un crucero particularmente interesante en la medida en que no es un espacio abierto sino un sistema de comunicación con los brazos a través de arcos formados en los paramentos de los muros laterales. El cuarto tramo de la nave es propiamente el presbiterio, área a la que también cubre una cúpula rebajada que no lleva tambor. Los espacios a los que identificamos como brazos del crucero son, en realidad, capillas laterales con todos los elementos que caracterizan a esos recintos: en el lado norte se encuentra un altar con una caja neoclásica dedicado al Dulce Nombre de Jesús bajo una cúpula; ese espacio es el tercero de los que forman esa zona, mientras la otra capilla, al sur, se halla dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe. Este segundo local también está resuelto con tres tramos y también incluye una cúpula sobre el área que hace las veces de presbiterio. Todo ello significa que el edificio, en conjunto, está integrado con cuatro cúpulas y, desde luego, con una mayor cantidad de luz que la que acompaña tradicionalmente a este tipo de edificios.
La parroquia de San Mateo es igualmente importante por sus funciones sociales. Entre ellas ha de destacarse la impresionante devoción de la comunidad por el Jesús Nazareno que ocupa el primer cuerpo del ciprés que se levanta en medio del área del presbiterio. En ese lugar, en efecto, se halla el objeto de mayor relevancia en el complejo, un ciprés de grandes dimensiones y dos niveles que está prácticamente al alcance de todos los fieles que llegan al templo a toda hora. Ese objeto lleva dos niveles, como se anotó: en el primero se encuentra la imagen de Jesús Nazareno y en el segundo la de San Mateo, apóstol y evangelista al que acompañan la mayor parte de sus atributos, como un libro.
Las visitas al ciprés, y a la imagen del Nazareno, son posibles gracias a que detrás del altar se dejó prevista una circulación que permite rodear al ciprés comenzando por el lado norte y terminando en el sur, de frente a la nave. Ese andador, que además salva un pequeño desnivel en el presbiterio, se extiende pues alrededor del ciprés y junto a una serie muy importante de pinturas de caballete que han sido colocadas sobre los muros que forman el ábside.
La perspectiva de la nave es particularmente notable pues incluye tanto muros laterales como cubiertas y porque remata en el coro, uno de los espacios menos utilizados pero en el que se encuentra otra importante fuente de luz, la ventana que ha integrado la fachada.
El volumen del conjunto es, por todo ello, una pieza arquitectónica de primera importancia. A definirla así contribuyen tanto las varias cúpulas que se han mencionado como los tratamientos de los muros, las calidades de los contrafuertes que soportan a los arcos y, sobre todo, la altura de la torre del campanario, elemento siempre presente en todas las fachadas y en todas las perspectivas.
La fachada principal del templo está formada por la torre del campanario y por el volumen de la nave, al que representa el muro de la portada. La torre se alza sobre un esbelto cubo de planta cuadrangular que termina a la mitad de la altura del remate de la portada para dar lugar al campanario propiamente dicho de dos cuerpos y remate. Esta pieza es una obra de gran sencillez y sobriedad si bien incluye algunos acabados de interés, como la figura de un fraile franciscano que se encuentra en lo alto del cubo y las soluciones de las esquinas de los dos cuerpos, resueltas con columnas medias muestras y entablamentos dispuestos para producir sombras sobre los paños lisos de los muros.
Los vanos de las campanas, definidos por aperturas rematadas por arcos de medio punto, llevan también un pequeño volumen que hace las veces de base y que también contribuye a subrayar los efectos de claroscuro en la composición: esa condición de diseño tiene lugar entre las basas de las pilastras que terminan cada cara de las torres y en cuyos frentes aparecen representaciones de máscaras quizá de diablos. Ello significa que algunos de los lineamientos del barroco conservaron su vigencia y que, como es sabido, las campanas desempeñan el papel de "limpiar" el ambiente inmediatamente antes del inicio de las celebraciones sagradas.
La portada, que es el otro elemento fundamental de la composición de la fachada, es también un objeto de innegable relevancia: está dispuesta en dos cuerpos y un remate, componentes todos en los que perduran un mismo trazo y objetos particularmente bien reinterpretados, como los estípites intermedios del primer cuerpo y la solución a manera de cariátides que termina los del nivel alto.
El eje de la composición de la portada es una línea virtual vertical que une la puerta de acceso, la ventana de coro y el nicho que preside el remate. Como fue habitual en el virreinato, los cuerpos están definidos por su objeto central y por apoyos que soportan los entablamentos que los definen: los dos centrales, que también son las jambas de la puerta en el primero, son pilastras adosadas a las que flanquean, además, otros dos pares de estípites estilizados de una manera muy peculiar pues son extremadamente delgados y los del cuerpo alto llevan rostros a modo de cariátides. Esos elementos, lo mismo que los que componen los dos entablamentos y las piezas del nicho y del remate son de cantera, material que permite que todo destaque del fondo liso y continuo del muro de la nave, que va aplanado y pintado de blanco.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
México > Mexicaltzingo > San Mateo Mexicaltzingo (150550001)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
52180
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005