Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003665
Nombre del Inmueble
Sagrado Corazón
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla del Sagrado Corazón de Jesús forma parte de los espacios y de las estructuras de la que fue una de las haciendas más importantes del país. En esas circunstancias, es comprensible que ocupe un sitio de gran interés en la fachada del conjunto mira al oriente y que, en otras épocas, se abrió a la plaza de acceso a aquella unidad productiva. Si bien está rota la conexión entre la capilla y las dependencias de la hacienda que se encontraban hacia el norte, ha de aceptarse que la fachada norte del recinto ahora forma uno de los paramentos más importantes de la que ha mudado a ser una comunidad muy importante.
La estructura del templo, que en parte y por todo lo anterior es integrante de las áreas de la hacienda, es la que se trazó desde las primeras épocas, o sea, la que se alza sobre un rectángulo regular al que se dividió en cuatro tramos a los que soportan sendos contrafuertes.
La obra presenta, así, sólo dos fachadas: la principal, que ve al oriente, y la lateral, norte, que corre paralela a la carretera. Las otras dos, como se comprende, están incorporadas a los volúmenes de los edificios que ahora, y después de las modificaciones que se han comentado, tienen usos modernos y se de seguro adecuados a las actividades de sus actuales propietarios.
La fachada principal de la capilla es la misma que hace las veces de lateral de la hacienda: el templo se encuentra en el extremo norte de un paramento del que sólo sobresalen tres contrafuertes de piedra, un pequeño volumen adosado y varios vanos. Frente a ese muro de la hacienda, y frente a la portada de acceso a la capilla se extiende un área de jardín, que acompaña al primero, y una explanada pavimentada con cemento, que hace las veces de atrio de la segunda.
La fachada de la capilla, así y desde algunos ángulos, es también la de los restos de la hacienda: Su muro principal se eleva hasta el mismo nivel del paramento de la hacienda y dos de sus elementos continúan hacia arriba para subrayar el carácter y las calidades del recinto. Se trata de la torre del campanario que se agregó a la composición al parecer a principios del siglo XIX, y del remate de la portada, que muy probablemente procede de la etapa constructiva inmediatamente anterior. En su lado norte la capilla muestra los perfiles de los contrafuertes que soportan su muro lateral, elementos de peso e importancia suficientes para ser considerados integrantes de la fachada.
El templo del Sagrado Corazón, que como se anota formó parte de un establecimiento mayor, que es la hacienda, es una obra popular. Así lo reafirman prácticamente todos sus detalles y, en especial, la portada y la solución de la torre de campanario. La primera ocupa la mayor parte del muro límite del edificio y está compuesta en dos cuerpos y remate. El primer cuerpo aloja la puerta de entrada, pieza que va en un arco de medio punto cuyas jambas y molduras fueron realizadas en cantera tipo Chiluca, igual que los elementos que completan la composición del segundo cuerpo, en el que se encuentra la ventana del coro flanqueada por pilastras adosadas. Arriba del segundo cuerpo corre una moldura a manera de arquitrabe que ayuda a componer el entablamento, pieza de la que se desprende un frontón curvo y rebajado que, a su vez, se constituye como la primera parte de una propuesta que aloja, en el pretil del muro, un nuevo remate resuelto sólo como una interpretación de un roleo.
La torre del campanario se alza sobre un cubo que, de hecho, es parte del volumen de la hacienda. Sobre el nivel de los remates de la capilla se levanta el único cuerpo de la torre, cuadrado y con esquina bien definidas por piezas de piedra que, también, delinean los vanos que ocupan las campanas. Esa torre termina en un capulín que se desplanta sobre un pequeño tambor de planta circular.
El interior del edificio es, desde luego, una consecuencia de su disposición en planta y del apego del inmueble a las condiciones que le impuso la estructura de la hacienda. El recinto está dividido en cuatro tramos desde un punto de vista estructural: ello significa que la nave tiene cuatro espacios a los que delimitan tres arcos de medio punto de todo el claro y que se apoyan en los contrafuertes que completan a los muros por el exterior. Los arcos de la nave, que son paralelos al triunfal, llevan enjutas y sus dovelas, salvo en el caso del segundo -de oriente a poniente-, son los únicos elementos que distinguen realmente al recinto toda vez que no perduraron los altares laterales y no trascendió el retablo que seguramente algunas vez organizó el presbiterio.
El muro testero también lleva un arco integrado, es decir, la preparación para la colocación de un retablo. Ahora, y en lugar de ese objeto simbólico, el presbiterio está ocupado por un arreglo de ascendencia neoclásica que asume las funciones y no la forma de un retablo. La disposición del presbiterio de seguro demandó la integración de un objeto plástico que rematara los ejes visuales de la capilla, así que se tomó la decisión de encargar esa respuesta a la interpretación del neoclásico.
Aquel arreglo es de tres espacios -o calles verticales- .Los dos laterales arrancan sobre las puertas que comunican a la sacristía y descansan, hasta el nivel de sus entablamentos, en columnas medias muestras que, a su vez, reciben un entablamento cada uno que apenas se prolonga en el muro testero para crear un puente entre ambos y terminar con el espacio vacío que deja el espacio central sobre el muro.
El objeto central de la composición es una escultura que representa a Jesús mostrando su corazón. Esa pieza se encuentra en un eje vertical que incluye a Cristo en la Cruz, en el frente y más allá del ámbito del altar, y a San Miguel Arcángel, quien aparece representado también por una escultura popular dispuesta sobre el nivel del entablamento y ocupando el tímpano del arco en el paramento del testero.
El Sagrado Corazón de Jesús va en una caja de aliento también neoclásico, como los remates en forma de frontones de trazo caprichoso que coronan las zonas laterales. Estas piezas, que son las únicas de su tipo en el edificio, no dialogan -si así puede decirse- sino con algunos rasgos menores que acompañan la composición del edificio influida desde luego por los alientos estilísticos que se han mencionado. Entre ellos el púlpito y las molduras que acompañan a las vigas maestras en el apoyo de las vigas principales.
La cubierta, que está integrada por vigas de madera en el sentido transversal al eje de la nave, se encuentra en muy buenas condiciones, lo mismo que las piezas del mismo material que forman el coro. Vale la pena destacar, como se apuntó antes, que los sistemas estructurales son, en este caso, el motivo principal de la composición, como se muestra en los encuentros entre los tímpanos de los muros y la viguería.
El presbiterio también fue cubierto con vigas de madera. La composición de ese espacio no se limita a la combinación de materiales y efectos, sino a la más adecuada interpretación de las posibilidades de cada uno de los elementos. Además de las vigas, en el área de culto la luz natural desempeña un papel de relevancia gracias a la ventana que recibe iluminación desde el sur.
El volumen del templo, además de lo mencionado, es un objeto fundamental en la disposición visual del pueblo que adoptó parcialmente el nombre de su antecedente: Exhacienda Atenco. La capilla es el principal objeto arquitectónico de esa comunidad y, desde luego, su portada es una de las fachadas principales sobre todo desde la carretera.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Carr. Atenco-Chapultepec
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
52600
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005