Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003667
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 11159 9
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La iglesia que hoy tiene categoría de parroquia y que está dedicada al Arcángel San Miguel ocupa uno de los espacios principales del poblado. Y ello con apego y con todo respeto a la condición topográfica del sitio, asentamiento que se extiende sobre una loma cuya cara poniente desciende suavemente hace el Valle de Toluca. Esa condición de ubicación está íntimamente vinculada con la historia del pueblo pues uno de sus rasgos principales, y el de mayor trascendencia, es el hecho de que aquí nace el Río Lerma, el principal de los cauces fluviales del país.
La parroquia incluye, como también ha sido habitual en la historia de la arquitectura religiosa de México, un atrio de muy generosas dimensiones cuya orientación permite prolongar los ejes visuales del establecimiento religioso mucho más allá de sus límites físicos. Es una lástima, visto de otro ángulo, que el atrio haya sido objeto de una pavimentación a base de placas de cemento asó como que haya sido designado sede de un tanque elevado de agua que cumple una función social aunque altere las calidades plásticas, urbanas y arquitectónicas de un edificio de alto valor histórico y patrimonial.
La obra fue construida con piedras de la región, materiales de muy distinta consistencia y durabilidad que sólo parcialmente han conservado sus aplanados y sistemas de protección. Esas piedras, también de orígenes diversos, fueron seleccionadas -como habitualmente se hacía- para lograr que las más resistentes formaran parte de las estructuras y las más suaves se destinaran a recibir trabajos de labrado. Llama la atención, por ello, que las fachadas laterales presenten piedra aparente y que el paramento del acceso principal se haya terminado con algunas aplicaciones de aplanados. En las fachadas principales, pero en particular en la sur, los elementos más destacados son los contrafuertes que contienen los empujes de las estructuras.
La fachada principal está compuesta de manera que sus bordes superiores a manera de triángulo escalonado, parecen seguir los perfiles de una cubierta a dos aguas y derrames laterales, como probablemente fue la primera techumbre que tuvo un edificio en el que destaca, sobre todo, la disposición sobre una planta basilical. De otra perspectiva, la fachada ahora incluye al cubo de la torre y a la portada propiamente dicha. El primero es un esbelto elemento que no incluye sino un pequeñísimo vano destinado a iluminar la escalera que lleva a la torre. La segunda es una peculiar interpretación de un alfiz, pues consta de un solo cuerpo en el que se abren la puerta de acceso y la ventana del coro pero a cuyos campos divide un cambio en los acabados del muro: alrededor de la puerta y hasta la base del nicho que integra el remate de la composición, el muro se ostenta de piedra aparente mientras el resto del paramento presenta aplanados de cal y arena y cemento y arena ahora terminados en pintura vinílica de color amarillo.
La parte final del gran triángulo que forma la portada, justo donde se encuentra la inscripción con la fecha de construcción, se ha dispuesto una ornamentación a base de motivos geométricos que soporta y a la que flanquean dos interpretaciones de almenas de aliento popular.
El interior del recinto, como se anotó, corresponde a la espacialidad que proporcionan tres naves paralelas si bien, como es comprensible, prácticamente sólo el espacio central desempeña a cabalidad las funciones de sede de la asamblea. La nave central, en efecto, es la de mayores dimensiones tanto de ancho como de alto. Las tres naves y el presbiterio van cubiertos con bóvedas de arista sencillas pero muy profusamente decoradas cuyos apoyos se encuentran en los pilares que definen las naves y las diversas alturas. Si la iglesia tuvo cubiertas planas e inclinadas, es un hecho que, al cambiarlas, sus autores debieron hacer varias obras complementarias para incorporar las soluciones que han trascendido.
Entre las aportaciones que el tiempo dejó al conjunto debe destacarse también la cúpula, elemento de trazo circular que se levanta sobre un tambor de las mismas características. Esa cúpula, que va decorada con motivos vegetales dorados en su interior, presta un inestimable servicio simbólico toda vez que las ventanas en su tambor proporcionan una luz rasante que ilumina esa ornamentación si bien podría afirmarse que resulta insuficiente para las dimensiones del interior del complejo. Esa cubierta parcial, que está rematada en una linternilla y en un cupulín, se apoya en cuatro pechinas en las que aparecen representaciones pictóricas de cuatro arcángeles: Miguel, Uriel, Rafael y Gabriel.
El objeto principal del recinto es, desde luego, el presbiterio, espacio que remata la nave central y que se extiende dentro de un ábside cuadrangular regular realmente muy poco profundo y ciertamente oscuro fuera de las horas de celebraciones. Lo interesante de ese local es el retablo que aloja, una pieza de madera labrada y dorada de dos cuerpos y remate que da lugar a una caja en la que se encuentra un Cristo en la Cruz en un nivel inferior al que da espacio a la imagen del santo titular del templo.
El retablo fue compuesto con apego a dos distintas escuelas plásticas y estructurales pues si bien consta de una predela y de dos cuerpos, sus elementos básicos son columnas que soportan un entablamento a la manera clásica, objeto que lo mismo fue un rasgo de los retablos barrocos que de los arreglos neoclásicos que se convirtieron en característicos de muchas localidades del Estado de México. En el interior del recinto varios objetos contribuyen a acentuar la religiosidad de los diseños pero, en función directa de las divisiones que imponen las naves y sus apoyos, hasta el presbiterio, habitualmente el centro de los ejes físicos y visuales, es una zona protegida por los claros y los oscuros que acompañan a la composición de la iglesia.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
52540
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005