Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003672
Nombre del Inmueble
La Asunción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
15 11073 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En el barrio de Tepexoyuca ser trazó, se hizo y se usa una plaza de dimensiones menores que sirve de comunicación con el atrio de la capilla. Si bien los espacios están delimitados suficientemente, el atrio es, de hecho una prolongación de la plaza y, desde luego, su mejor sector toda vez que es el que se conserva limpio, en uso constante y, sobre todo, el que cumple el propósito de anteceder a una obra comunitaria tan importante como la capilla. Es una lástima, por otro lado, que esa apertura urbana, que satisface una necesidad de la convivencia, halla sido terminada con pavimentos de cemento y con unas cuantas jardineras.
El atrio, pues, es un área de encuentro y dispersión en la que sus autores dejaron pasar la oportunidad de contribuir, de fondo, a la mejoría de las condiciones ambientales del barrio. A pesar de ello, esa plaza permite observar las varias condiciones de las fachadas del templo, en especial en su costado sur, desde donde es posible establecer que la iglesia es, ahora, una construcción masiva en la que destacan los muros de piedra de distintas procedencias así como algunos de los refuerzos que ha sido necesario incluir en el volumen para garantizar su estabilidad.
La fachada principal, a cambio, es un gran muro en el que otra clase del mismo material hace todas las apariencias: se trata de una cantera suave y rosa con la que se labraron los varios elementos de la portada y con la que, convertida en lajas, se recubrieron los cubos y las dos torres de los campanarios. Esta fachada es una obra reciente, quizá de la segunda mitad del siglo XX y en la que las intervenciones populares fueron centradas en la intención de recrear tanto las formas que consideraron características del género como las influencias que desde luego ejerció la parroquia de San Martín Obispo en el centro de la cabecera.
La fachada cumple, pues, con integrar varios elementos, desde los dos cubos que flanquean a la portada hasta una portada cuyos métodos de composición resultaron en un exceso de posibilidades expresivas. Cabe destacar, por ello, la fortuna de contar con una visión de cómo fue ese paramento en un momento cercano a la época final del siglo XIX y durante los primeros lustros del XX: entonces hubo una obra ciertamente también popular pero mucho más adecuada a las circunstancias y a los alcances de la comunidad. Aquella obra debió haber sido terminada con adobe además de la piedra que resolvió su estructura; tuvo un solo campanario y una portada de dignidad y austeridad muy respetables si bien los elementos del acceso incluyeron algunos medios de expresión local muy sólidamente identificados con su momento y su linaje.
Otras transformaciones de fondo tuvieron lugar en el interior del recinto: la nave de feligresía, es espacio más importante, es ahora un salón luminoso y bien organizado aunque quizá un tanto falso dadas, desde luego, las calidades de elementos que fueron inspirados por soluciones menos espectaculares pero ciertamente más auténticas, como los arcos que dividen los tramos de la estructura, que son de trazo rebajado cuando pudieron -o debieron- haber sido de medio punto; como las bóvedas, que son de concreto y que asumen una forma de curvatura que no les es propia, y como el arreglo del presbiterio, que incluye un biombo que sólo tiene un lejano parentesco con un retablo.
En el arreglo del espacio, sin embargo, el coro asumió un papel de cierta trascendencia porque contribuye a señalar, quizá de manera accidental, la escala del acceso y del remate en la salida.
Es una fortuna que se conserve, y en muy buen estado, la imagen de la titular del templo, figura que se encuentra en un ciprés que es, de hecho, el objeto más importante del presbiterio, espacio en el que predominan esas formas tan populares que recurren al neoclásico como inspiración aunque terminan siendo manifestaciones de un aliento barroco muy difícil de explicar.
Pero mayor fortuna debe considerarse que estén en pie los objetos más antiguos y más representativos del recinto en el pasado, como el colateral que se encuentra en el nuevo brazo norte del crucero, una composición del todo popular de madera blanca y dorada dedicada a la Pasión de Jesús que incluye dos esculturas, una que representa a Cristo en la Cruz y otra en la que el Nazareno va sentado. Completan la obra varias pinturas con escenas de la vida del Maestro entre las que destaca un Descendimiento que, infortunadamente ha sido restaurada con técnicas poco profesionales. El otro objeto digno de toda la atención es un fragmento de un segundo colateral que se encuentra junto a la puerta de la sacristía, en el muro oriente del nuevo brazo sur del crucero. Esta obra es realmente sólo un nicho de una pieza que debió ser mucho mayor, y destaca por ser también de madera pintada de blanco y dorada, por incluir columnas helicoidales y por resolver, en suma, el esquema compositivo que caracterizó a los retablos y colaterales populares.
Esta segunda pieza está dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe y parece ser la parte superior de un objeto que desapareció pues incluye una notable representación del Padre Eterno sobre el entablamento de una segunda sección.
Entre los objetos más recientes del recinto, y desde luego entre los de mayor peso en la comprensión del espacio religioso, destaca la nueva cúpula que formó el crucero de la nave: se trata de una pieza de planta octagonal que también se apoya en pechinas pero que, por la escasez de su altura, apenas si desempeña un papel secundario en la composición del interior: allí contribuye a iluminar el espacio pero, sobre todo, a dar brillo al nuevo pavimento de mármol blanco y gris la nave. En donde sí se aprecia que la cúpula colabora a significar al edificio es en el exterior, zona en la que se aprecian, entre otras cualidades, los remates de la obra, que incluyen una corona con la que se evoca el papel protagónico de María en el elenco de la evangelización, primero, y de la salvación, después.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Tepexoyuca
Código Postal
52743
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005