Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003675
Nombre del Inmueble
Santa María
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Los barrios de Ocuilan se organizan en torno de sus edificios religiosos, y se podría afirmar que hasta una zona común, la que aloja a la capilla del Calvario, tiene características similares. En los barrios, como en el centro del pueblo, se dispuso un espacio abierto que hace las veces de plaza o de vestíbulo del área de culto, excepción hecha del barrio de Santa María, cuya iglesia se encuentra dentro de un vasto terreno que sólo cumple las funciones de atrio pues prácticamente no tiene contactos con el exterior fuera de los que le proporcionan sus portadas, una central, abierta directamente a la calle, y otra lateral, que también da acceso a las dependencias que nunca se convirtieron en casa cural.
El atrio de la capilla de Santa María es un gran receso urbano, pero no es un espacio abierto a los visitantes; colinda con las áreas abiertas de una escuela y, bardas de por medio, con las huertas de algunas casas, condiciones todas que le confieren visualmente dimensiones que no tiene en realidad. De ese atrio formidable deben destacarse el camino central y su calidad de jardín, pero, sobre todo, su disposición para anteceder, en las circulaciones, a una obra verdaderamente notable.
La capilla es, como se anota, una obra popular de hondas raíces entre la comunidad, es decir, es una creación colectiva en cuya edificación se aprovecharon muchas de las experiencias que los constructores adiestrados por los agustinos legaron al pueblo. La posición de la capilla en el terreno de su atrio permite disponer de vistas de todo el edificio, pero las calidades del área abierta conducen, sin mayores distracciones, a la puerta de acceso. Las fachadas laterales han permanecido con la piedra aparente, como de seguro los mayordomos decidieron que ocurriera cuando organizaron una intervención importante en la segunda mitad del siglo XX que, entre otros rasgos, dejó algunas aportaciones de concreto reforzado en las zonas de los contrafuertes y tensores en los interiores.
La fachada principal sí ha conservado los aplanados, particularmente de cal y arena aunque con algunos agregados de cemento y arena que acompañan a otros materiales expuestos. La fachada consta, pues, del cubo y la torre del campanario y de la portada de acceso al templo. El primero es un volumen fuerte y sólido que sirve de base a una torre de tres cuerpos y remate de la que puede afirmarse que es una obra reciente y en la que se prefirieron las apariencias del tabique aparente. Esa torre termina en un remate de trazo semiesférico y una cruz forjada.
La portada es, junto con el retablo, la pieza de arquitectura más interesante: está compuesta sobre un eje vertical que une a la puerta de acceso con la ventana de coro y que termina en un remate de perfil mistilíneo, a la manera en que las comunidades interpretaron espontáneamente los más plásticos recursos del barroco.
La puerta va inscrita en un arco de medio punto flanqueado por dos pilastras adosadas que soportan un sencillo entablamento y sobre el cual parecen continuar sólo para recibir sendos pináculos; la ventana del coro está alojada en el segundo cuerpo de la portada, en el campo que definen también dos pilastras sin capitel y un nuevo entablamento: la ventana es de trazo mixtilíneo y, como la puerta y las pilastras, es de cantera que ha quedado aparente si bien con algún trabajo de junteo que poco favorece el trabajo de los canteros. Ambos cuerpos de la portada se alojan, a su vez, en un paño delimitado por un juego de curvas y dos rectas horizontales que forman la cara misma del remate: algo entre lo más importante de esa pieza son los tres medallones que fueron ubicados a los lados y arriba de la ventana del coro: en esas piezas, tratadas como cartelas, se inscribieron alusiones al anagrama de María, circunstancia que da lugar, desde luego, al pequeñísimo nicho que se abre y se apoya sobre el primer entablamento y en el que se colocó una también minúscula representación de la Virgen ejecutada en piedra de la región.
Los límites del remate, como la torre del campanario, son de tabique que ha quedado aparente y con el cual se produjeron varias molduras que pueden dar fe de las intervenciones de aliento popular que se multiplicaron por el Estado de México en el último siglo del virreinato. La portada va pintada de blanco, a excepción de los campos centrales en los que se encuentran la puerta y la ventana, que fueron terminados en azul, el color que representa al cielo y que muy frecuentemente se encuentra entre los atributos de la Virgen.
El interior del recinto es de una sencillez extrema, como generalmente corresponde a este tipo de obras espontáneas o anónimas. Los muros laterales van pintados también de azul y de ellos sólo destacan las piezas de piedra que forman sus pilastras y los arcos que soportan a las bóvedas. El pavimento es de terrazo y, en fin, el mobiliario es también de gran modestia, todo lo cual, desde luego, forma el ambiente que alguien advirtió que requería una gran pieza de arte popular que es el retablo.
El presbiterio, en efecto, aloja un espléndido retablo que ya ha sido varias veces intervenido. Ese espacio, que de seguro también sufrió alguna alteración, lleva desde hace quizá más de un siglo, una cúpula que muy bien pudo haber sido levantada en la zona más próxima de la nave: ocurre que la cúpula fue entendida, en varias comunidades del Estado de México, como una respuesta a la necesidad de distinguir los espacios de culto de las áreas de feligresía, y no como un recurso arquitectónico que incluso determinó la configuración de las plantas.
Sobre el retablo conviene anotar que probablemente se trate de una obra de la mitad del siglo XVIII pues los apoyos de linaje salomónico que soportan sus dos cuerpos dejaron prácticamente de ser columnas aisladas para convertirse en abstracciones de alta cultura compositiva muy próximas a la configuración de los estípites.
El retablo no está completo y ha sido mutilado de varios modos; a pesar de ello se alza sobre una improvisada predela y se ha relacionado con poca fortuna con el muro testero y con los laterales del presbiterio. La pieza, que en verdad es valiosa, consta de dos cuerpos y un remate: los dos primeros llevan una calle central y dos laterales: en la primera, y en el cuerpo bajo, se encuentra una escultura de María de muy buena calidad a la que flanquean nichos o marcos vacíos -o resueltos sin las piezas adecuadas-. En el segundo cuerpo sí están completas las pinturas, que representan escenas de la vida de la Virgen: probablemente unos Desposorios, al lado norte, el Nacimiento del Niño Jesús, al sur, y la Asunción, al centro. Las tres son pinturas de mérito.
Como se anotó, el retablo está organizado alrededor de las capacidades estructurales y plásticas de columnas helicoidales del tipo salomónico. Tanto las del primer cuerpo como las de la sección superior llevan capiteles de aliento corintio y terminan en el encuentro con sus respectivos entablamentos. Como algunas de las zonas faltantes se adivinan en los extremos, es muy difícil afirmar cómo fueron sus remates laterales. A cambio, se conservan las piezas y los rasgos del remate que se construyó sobre el entablamento del cuerpo superior: se trata de dos espacios para cuadros de forma oval, inscritos en decoraciones a base de representaciones de vegetales, que flanquean un roleo central que ocupa una pintura más, la que consagra al Padre Eterno.
El retablo no está en su mejor condición pues ha sido campo fértil para los parásitos y los efectos de las humedades y otros agentes. Conviene desde luego restaurarlo y, sobre todo, urge retirar los accesorios de una o varias instalaciones eléctricas por demás deficientes y hasta riesgosas.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Santa María
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Santa María
Código Postal
52480
Otra localización
N/A
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005