Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003683
Nombre del Inmueble
San Cristóbal
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La parroquia de San Cristóbal es, ahora, en diciembre de 2005, la parroquia de la catedral de Ecatepec. Esa categoría corresponde desde luego a la importancia histórica y arquitectónica del edificio, que llegó a integrar un área de convento que luego fue transformada de muchos modos y en distintos momentos de seguro antes de la secularización de los bienes de las órdenes religiosas a mediados del siglo XIX.
La plaza principal de Ecatepec, como todo espacio central de un municipio rico, fuerte y poblado, congrega una serie importante de edificios de todo tipo, desde los que cumplen funciones cívicas hasta los que resuelven las necesidades de abastecimiento de la población. Uno de ello, sin embargo, es la parroquia de San Cristóbal, un complejo por demás interesante cuyo atrio forma parte de la plaza en la medida en que está totalmente abierto, es decir, se extiende sin bardas y con sólo unas portadas que cumplen papeles de carácter simbólico.
El atrio es un área muy generosa que comunica a tres ámbitos: aparte de la plaza, que se abre al frente, el atrio tiene accesos por dos calles laterales y, procesos de seguridad de por medio, desde su área posterior, es decir, desde los terrenos de la catedral. En vista de que está abierto, ha sido dispuesto con pavimentos a base de de losas de cemento y de piezas de adocreto en colores rosa y gris oscuro. Ya no es propiamente un atrio pero sí conserva los rasgos de los caminos central y perimetral e incluye generosos jardines además de una fuente relativamente moderna en frente del acceso en la portada.
Como muchas otras obras de su tipo y de sus dimensiones, este templo y sus anexos fueron construidos con piedra. Una de las variedades seleccionadas fue el tezontle, material que se ha integrado finalmente a las apariencias del conjunto pues forma parte de varias fachadas sin el aplanado que debió tener en alguna época. La fachada principal del inmueble está integrada por la torre del campanario, que parece no tener un cubo que la soporte, y por la portada del conjunto. Una de las peculiaridades de esta obra es el tratamiento que se dio a esa portada, pues se ostenta como si efectivamente abarcara todo el ancho del edificio cuando en realidad, como efecto de diseño del cubo de la torre, la fachada está recubierta o los materiales están integrados en un sistema constructivo muy interesante. La torre del campanario se alza, así, casi directamente sobre el pretil del segundo cuerpo de la portada: de ese elemento sólo la separa un par de molduras que representan la parte superior del cubo que queda inscrito en el cuerpo del volumen.
La torre es de tres cuerpos y remate y, a diferencia de su cubo, que lleva piedra expuesta, está terminado en aplanados de cal y arena en color blanco con aplicaciones de rojo en las molduras que forman las basas, los entablamentos y las molduras entre los cuerpos. Los vanos para las campanas son muy estrechos -pero suficientes- y van terminados con arcos de medio punto.
La portada propiamente dicha es, como se anotó, una composición peculiar pues comprende todo el ancho del edificio: en esas circunstancias, y por la presencia de un entablamento también de esas dimensiones, los elementos que concurren al diseño parecen aislados e inconexos. Vista desde un ángulo academicista, se podría afirmar que la portada lleva, en su primer cuerpo, una puerta inscrita en un arco de medio punto al que flanquean dos pares de pilastras adosadas, las dos primeras situadas inmediatamente después de las jambas del arco y las segundas, muy lejanas, en los extremos del muro del frontis. El segundo cuerpo, como fue habitual en estos diseños, está organizado alrededor de la ventana de coro, que es de trazo rectangular muy sencillo y que también va flanqueada por pilastras, sólo las dos centrales del cuerpo inferior. Sobre una moldura que une esos dos apoyos se encuentra el remate de la pieza, un círculo completo a la manera de cartela que va vacío.
Completan la fachada dos obras adicionales: el espacio funerario de Morelos, al norte, que asume las formas de una capilla sin serlo y los anexos en los que se encintró el convento, al sur. El primero de esos volúmenes acusa también proceder del siglo XIX y el segundo sólo conserva la pesantez de los muros al parecer interiores que se conservaron después de las épocas de intervención.
El interior de la nave es mucho más interesante en la medida en que refleja, prácticamente en todos sus elementos, las tendencias arquitectónicas que le dieron lugar como espacio de culto y como estructura de piedra. Este material se encuentra expuesto en las pilastras adosadas que forman los cinco tramos en que está dividida la nave de feligresía y a la que cubren bóvedas de arista iguales entre sí excepto la que se alza sobre el presbiterio, que es del mismo tipo aunque se ostenta menos peraltada y casi horizontal.
En el primero de los tramos de la nave se encuentra el coro, elemento fundamental en el arreglo y en la función del templo que desafortunadamente ya no tiene uso. Los muros laterales conservan sus aplanados, lo mismo que las bóvedas aunque algunas muestran pequeños deterioros a través de los cuales se puede observar el material de construcción.
El objeto principal del interior es, desde luego, el presbiterio, espacio que ahora, a principios de diciembre de 2005, se halla en proceso de reparación o de redecoración. Allí destaca, a pesar de todo, incluso de los andamios que facilitan los trabajos, un retablo de corte neoclásico en cuyo nicho central se conserva un Cristo en la Cruz. El retablo es una propuesta de pórtico a base de columnas con capiteles compuestos, entablamentos y, sobre todo, un frontón curvo que hace las veces de eje compositivo incluso de un resplandor que se encuentra sobre el nivel alto del retablo, en el tímpano del muro testero.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
México > Ecatepec de Morelos > Ecatepec de Morelos (150330001)
Nombre de la vialidad o calle
Av. Juárez
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Diocesano
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005