Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003702
Nombre del Inmueble
San Buenaventura
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La plaza principal de la localidad de Tezoyuca se encuentra hacia el oriente del extenso terreno que ocupan la parroquia y varias de sus dependencias: ello significa que la obra de carácter religioso participa sólo de manera parcial de un espacio común en el poblado pues la portada principal de su atrio se abre a una calle del todo secundaria si bien es la que atraviesa el pueblo desde la llanura donde termina su camino de acceso y comienza la pendiente que representa al conjunto urbano, que se desenvuelve en los terrenos inclinados de una colina.
El atrio se desarrolla en un predio de una superficie sorprendente; por fortuna para el pueblo, y para el monumento que es la parroquia, se trata ahora de un espléndido jardín al que se conserva en buen estado en general y, sobre todo, organizado a partir de un esquema que hace perdurar los valores de los caminos que ocupan las posiciones de central y perimetral.
La fachada de la iglesia remata la circulación por el eje principal del atrio; éste va bordeado de plantas bien cuidadas y recortadas de manera que permiten la vista pero impiden el libre paso a las áreas de jardín propiamente dichas. Como muchas obras de su tipo, este edificio fue posible gracias al conocimiento de las propiedades de la piedra como principal material de construcción. Es de llamar la atención que las distintas variedades de ese noble material conserven la mayor parte de sus aplanados, es decir, de los recubrimientos que fueron designados para facilitar la conservación de los paramentos.
La fachada principal está formada por una sucesión muy interesante de volúmenes que son aportaciones que recibió el primer templo a lo largo de su historia: en el extremo norte del paramento de fachada se alza el cubo de la torre de campanario, que es un volumen macizo, sin vanos y al que se dio la apariencia de contener un espacio gracias a la inclusión de un arco que une las dos secciones altas de los contrafuertes de sus esquinas. La torre que aloja al campanario es de un tipo sencillo y consta de dos cuerpos, de planta cuadrangular el primero y octagonal el segundo, con vanos en forma de arcos de medio punto a los que separa un entablamento también del tipo más sencillo. La obra va pintada de magenta hasta la altura del capulín y la torrecilla que la rematan aunque presenta algunos mosaicos de talavera integrados a sus aplanados.
La portada del templo es también un ejemplo de sencillez si bien la mayor parte de sus elementos compositivos fueron terminados con molduraciones que acentúan su importancia, como las líneas que subrayan los trazos de la puerta de acceso, que va inscrita en un arco de medio punto y de cantera que aparece flanqueado por dos pilastras adosadas que forman una imagen mínima de alfiz, o las que también enfatizan las pilastras y el frontón roto que se crea alrededor y arriba de la ventana de coro en el segundo cuerpo para luego dejar lugar a un nicho vacío que fue integrado al remate a base de roleos que cumple las funciones de pretil del muro en el frontis.
Inmediatamente al sur aparece la portería, un pesado volumen relacionado con el atrio por medio de tres arcos, uno mucho mayor que los dos que lo acompañan. El primero es de medio punto y ofrece, apenas transpuesto, un pequeño espacio a modo de presbiterio en el que pudo funcionar el altar de una capilla abierta que se extendiera por el atrio. Esa interpretación de presbiterio lleva pintura mural con motivos alusivos a la vida del patrono, en especial una especie de retrato en el que aparece San Buenaventura como doctor de la iglesia flanqueado por los apóstoles Pedro y Pablo y, a sus lados, por San Francisco de Asís y San Antonio de Papua. La pintura no oculta haber sido retocada en distintas ocasiones y la presencia de San Francisco revela alguna ascendencia de sus hermanos menores en la integración del conjunto.
En el extremo sur de la portería, cuyos otros dos arcos son de trazo rebajado, se alza la formidable torre de campanario que fue exenta o que estuvo relacionada con la capilla del Sagrado Corazón de Jesús que forma parte de los espacios de culto en el interior. Esa torre es particularmente alta y hasta parece desproporcionada respecto de las dimensiones de los otros volúmenes a pesar de que debe aceptarse que también es una de las divisas del pueblo. El cubo se eleva hasta más allá de los niveles de la cubierta de la iglesia y el campanario propiamente dicho es de tres cuerpos, también muy altos, a los que remate un capulín de forma piramidal que lleva una cruz en su cima.
La nave del templo es de planta en forma de cruz latina aunque, por lo que se ve y se analiza, una versión anterior del conjunto debió ser rectangular pues la cúpula se alza al final de la nave y los espacios que podrían ser los brazos apenas si son pequeñas ampliaciones a los lados del área del presbiterio. La nave está integrada por cinco tramos estructurales, es decir, por cinco espacios a los que separan y diferencias pilastras adosadas de sección rectangular que terminan en un entablamento que recorre los muros laterales y que apoya las impostas de los arcos formeros que delimitan las varias zonas de una bóveda de cañón de medio punto corrido.
El destino de las circulaciones y de las miradas en el interior del recinto es el presbiterio, zona sobre la que se alza la cúpula y espacio de consagración que sólo consta de un pequeño arreglo a manera de retablo integrado con formas y soluciones que sus autores identificaron con recursos de la época neoclásica. Los varios tramos de la bóveda de cañón se complementan con pequeños lunetos que conducen hacia los vanos que contienen las ventanas en los muros laterales, condición de fuente de luz natural que también comparten los vanos de la cúpula.
En el tramo de la estructura situado inmediatamente después del que ocupa el coro se abre una portada a una circulación a cubierto por la que se accede a las dependencias de la parroquia, por un lado, y a la escalera que conduce al nivel de las campanas en el campanario grande. Al final de esa zona se encuentra una pequeña capilla lateral que no tiene dimensiones mayores que las de un oratorio privado: está cubierta con bóvedas de arista en cada uno de sus tres tramos, si bien la que corresponde al presbiterio es de menor altura, lo que ofrece una sensación de recogimiento al altar y al retablo neoclásico que incluye una ventana contra la que se recuerda a Jesús pues se trata de un vano orientado al sur. El retablo asume la forma de un pórtico de dos columnas que, mediante capiteles del orden compuesto soportan un frontón triangular al que podrían resumir las diversas molduras que lo integran.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Diocesano
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
1 octubre, 2005