Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003805
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Conjunto arquitectónico que mantiene su esencia histórica en buena proporción. Pueden apreciarse tanto su portada, su torre, su cúpula como sus contrafuertes de grandes dimensiones. El atrio luce cuidada y atendida jardinería así como árboles de buena fronda.
Como concepto urbano arquitectónico, las proporciones entre cuerpos, nave, cúpula, portada y torre, comulgan con aquellas que han sido agregadas con el paso del tiempo. Lamentablemente, al quedar un costado del recinto sobre la vía pública, el vandalismo le ha hecho daño a las fachadas, graffiteando y pintarrajeando los lienzos intervenidos así como los añadidos.
La cúpula es de media naranja y su remate es octogonal, el cual presenta molduraciones de reservadas proporciones, de muy modesto cupulín y remate con cruz. Curioso delineamiento tipo "dientes de sierra" aparece en el remate superior de los muros. Cabe hacer mención que, este recinto al igual que los de la periferia Acolmense, los lugareños se han encargado de mantenerlos en buen estado. El trabajo de restauración es evidente pues son perceptibles algunos criterios de intervención para dejar evidencia de la misma, como lo es el rejoneo de piedrecillas en los lienzos intervenidos. Ahora, también hay que decir que mucho de lo que vemos en el sitio como conjunto, ha sido edificado en tiempos tal vez no tan antiguos. Solamente que se ha procurado mantener -con acierto, el patrón original. Es el caso de la torre, que desde este punto, deja claro que su fábrica obedece a otra época. Esto es factible por lo complejo de su construcción y de su elevado costo, razón que obligaba a concluirlas -o hacerlas- mucho tiempo después de haberse consagrado el templo. Tal vez sea el caso de ésta dado que, incluso, el arranque se muestra trabajado en mampostería de tezontle. Esto evidencia de mejor manera que los cuerpos con vanos del campanario, con sus molduraciones, jambas y remate, corresponden a una fábrica más reciente. Tal vez del siglo XIX o inicios del XX,
La portada es sobria y trabajada con jambas y molduraciones en cantería. Sobresale el nicho de la portada con su imagen dedicatoria -San Juan Bautista- y su muy particular trabajo de cantería. Véase la solución de los nichos rematando la prolongación de las jambas. El óculo octogonal también denota un interesante trabajo canteril.
En el interior existe coro y sotocoro. También la moda del acabado de mampostería llegó aquí. Sólo las bóvedas de crucería mantienen sus aplanados. La ventana del coro presenta capialzado en forma de venera. El arco del coro es de trazo muy rebajado y forjado en tezontle. Este, se soporta en vigas empotradas en los muros laterales.
Hay ausencia de retablo mayor. En su lugar, un gran crucifijo y una imagen de San Juan el Bautista a la derecha y otra de la Virgen de Guadalupe, a la izquierda, rematan el interior del muro testero. Los evangelistas que aparecen en las pechinas corresponden a intervenciones no lejanas en tiempo. Su factura así lo demuestra.
El interior ha sido bastante intervenido. La ornamentación interior de la cúpula lo constata. Lo rústico del dovelado en el arco fajón contrasta con la pintura mural.
También en el interior y al costado de la nave, se ubica el sagrario, que muestra un retablo estilo barroco, aunque es difícil precisarlo a pesar de aparentar estar diseñado para ese preciso espacio. Por lo visto en la zona, esto no es común, sin embargo en este lugar así se dispone. El enmarcamiento es barroco del siglo XVII, de fábrica rústica, pero es acorde a la fábrica original del templo. Un lienzo del siglo XVII con motivos del Bautista, se ubica por encima del entablamento.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Hidalgo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008