Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003807
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La construcción aparentemente data del siglo XVIII, pero concluida en los primeros años del siglo XIX; en la torre aparece una cartela con la fecha de 1809, fecha de terminación de la misma.
Su planta es de una sola nave cubierta por una bóveda de cañón corrido muy poco peraltada. En el costado sur aparece el área de la sacristía y oficina, de manufactura contemporánea más dos grandes arcos forjados en tabique rojo a manera de contrafuertes.
La torre consta de un solo cuerpo correspondiente al campanario, su remate, más el cubo de desplante. Puede apreciarse que la torre en conjunto obedece a reinterpretaciones de los patrones de diseño del periodo barroco. Sin embargo, cabe mencionar que el patrón texcocano está presente dado que, en las aristas de las esquinas, aparecen representaciones antropomorfas
-ángeles- , a manera de solución graciosa para "suavizar" los ángulos.
En la portada podemos ver que la solución es propiamente rústica pero, no por ello, carece del estilo de la reinterpretación popular. Se compone de un solo cuerpo consistente en un enmarcamiento trabajado en cantería gris, en donde las jambas presentan, como detalle particular, nichos rematados en venera con la representación de arcángeles. Igualmente encontramos inserciones fitomorfas a manera de ornamento. Un par de florones rematan la prolongación de las jambas por arriba del entablamento. Por encima de éste aparece el óculo mixtilíneo -como los usados en el siglo XVIII- mismo que permite la iluminación natural del área del coro.
Ahora, en cuanto respecta al imafronte, éste consiste en un cuerpo rematado por florones y una cruz, en donde aparece el nicho dedicatorio con la representación escultórica -de evidente mano de obra popular- de San Juan Bautista.
En el interior se aprecia claramente la suma del producto de las modificaciones, así como la aplicación de pintura y acabados acordes al gusto local. Colores en tonos pastel con vivos dorados hacen del interior un espacio donde priva el gusto popular con inserciones del eclecticismo tan propio y gustado en las iglesias de barrio. Un ejemplo de ello lo tenemos en las molduraciones y cornisamientos que dividen los muros del arranque de las bóvedas así como en la decoración en torno a la zona del presbiterio. A manera de retablo aparece un baldaquino que custodia la imagen del santo patrono, flanqueado por dos imágenes -la de la izquierda correspondiente a la virgen guadalupana- las cuales se enmarcan por pilastrines de fuste estriado coronados por exagerados frontones triangulares. Como marco general todo esto se encuentra dentro de un gran arco de medio punto con sus respectivas jambas hasta el nivel de piso.
Mención especial amerita el tema de la cubierta, dado que su fábrica es posible que corresponda a membranas de concreto armado, esto por su poco peralte y lo manipulado y fuera de proporciones de los arcos fajones. En el paño interior de la bóveda del presbiterio aparecen guías fitomorfas simulando los trazos de bóvedas de lunetos.
En cuanto al atrio si bien es sencillo, el estado de conservación es bastante aceptable a pesar de su inmediata comunicación con la vía pública. La jardinería aunque escasa deja en evidencia que recibe cuidado y atención.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Independencia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008