Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003829
Nombre del Inmueble
San Joaquín
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Por el estilo de la portada y la torre se presume que la construcción del inmueble data del siglo XVII; desde entonces ha recibido una gran cantidad de modificaciones que han tenido como resultado la imagen actual del templo.
La planta de la capilla es de una sola nave con bóvedas de cañón corrido como cubierta y una cúpula de gajos sobre el presbiterio. Se encuentra adosado al inmueble el edificio de la sacristía, donde también existe una escalinata que permite el acceso al campanario. Para llegar al mismo se sube por la escalera mencionada y se cruza por la techumbre del templo. Está alineada en el eje noroeste-sureste con la fachada cara al noroeste, a cuarenta y cinco grados de la orientación habitual de los templos católicos.
La torre consta de un cuerpo y su remate sobre el dado de desplante. Éste dado tiene planta cuadrangular y es parte del paño de la fachada, luciendo integrado a ésta. Presenta aplanados en color azul cielo y decorados de inspiración neoclásica en el zoclo y los cornisamientos en colores rojo indio y amarillo nápoles. El primer cuerpo, también de planta cuadrangular, posee dos pares de pilastrines de media caña con decorados de motivos fitomorfos flanqueando cada uno de sus vanos, a través de los cuales se observan dos campanas idénticas con carrillón y otras dos sin el mismo. Éste cuerpo está rematado por pronunciados cornisamientos que dan pie al remate. Éste está conformado por un cupulín con tambor octogonal rematado por un prisma cuadrangular con cuatro vanos y una cruz. Los decorados del remate también muestran ornamentación con motivos fitomorfos, un estilo ecléctico con claras influencias de los estilos de la época.
La portada muestra grandes jambas lisas guardando el acceso principal, rematadas por un sobrio entablamento que da pie al segundo cuerpo. Éste posee cuatro jambas de menores dimensiones que acompañan al óculo del coro. Salta a la vista el pronunciado desnivel y desplomo que muestra una de las jambas, así como el entablamento que las remata. Sobre éste cuerpo se pueden apreciar cuatro pináculos rematando las jambas y a la vez flaqueando el nicho dedicatorio rematado en venera. En éste se puede apreciar una elemental escultura del santo patrono. Éste cuadro se encuentra rematado por un muro de forma trapezoidal que posee tres pequeños vanos que hace recordar a las espadañas de las iglesias del siglo XVI. Se encuentra coronado por una cruz y un par de pomas con decorados. La ornamentación del conjunto es de un estilo ecléctico con influencias del barroco y el neoclásico, profundamente reinterpretados por el gusto popular.
La cúpula de gajos que cubre el transepto posee lucarnas en todos sus gajos, algunas de las cuales se encuentran clausuradas. Ésta remata en una linternilla de planta octogonal. Está rematada con una cornisa sobre la que se observa un pequeño cupulín y una cruz.
El atrio destaca por su falta de vegetación, resuelto con pasto y planchas de concreto únicamente. Los accesos al atrio aparecen por los costados del conjunto, enmarcados con mampostería aplanada en blanco con vivos en rojo ocre que llaman la atención por su inusual forma y el hecho de que reciben mayor mantenimiento que la barda atrial contigua. Frente al templo, al fondo del atrio, se puede apreciar una cruz atrial de burda factura con pomas que cada uno de sus extremos, pintada por completo con rojo ocre. Posiblemente no se encuentra en su posición original.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Nezahualcóyotl
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008