Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003935
Nombre del Inmueble
Señor del Guaje
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII y XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla de hospital de Jocotepec, que es la sede del Señor del Guaje, ocupa el espacio que seguramente ocupó la construcción histórica que, ésa sí, llevó ese nombre y muy probablemente con el complemento de "la Purísima Concepción", como fue tradición que hicieran especialmente los franciscanos desde las primeras épocas de la evangelización en esta y en otras zonas de Jalisco.
La capilla ocupa un sitio en el eje de composición que la relaciona con el edificio que actualmente es la parroquia de San Francisco de Asís. Se encuentra frente al edificio mayor, en un predio ligeramente elevado -dos y tres peraltes- por arriba del nivel de la calle y del atrio de la parroquia. Su atrio es una plazoleta ciertamente considerable y se conserva abierto, sin barda u otra delimitación, como una ampliación de las banquetas que la determinan pues se encuentra en la esquina de dos de las calles que han transformado el centro de la población desde hace muchos años.
La fachada de la capilla es el resultado de una intervención relativamente reciente, quizá de alguna labor contemporánea de los arreglos que se hicieron en el edificio contiguo al norte, que es la sede de la Casa de la Cultura local. En el paramento principal de la capilla, sin embargo, perduran algunos rasgos del recinto histórico, en especial en el arco de acceso, que es de trazo rebajado. La ventana de coro, la espadaña y los aplanados de la fachada son obras modernas que probablemente consolidaron una intervención anterior pero también del siglo XX.
La obra no lleva portada propiamente dicha: su acceso fue diseñado sólo con el apoyo de un vano en forma de arco al que completan trabajos de cantería de gran modestia en jambas y en dovelas. Un poco más arriba se abre la ventana de coro, de trazo circular y toda la parte alta ahora está resuelta como una espadaña, elemento al que se interpretó con buena voluntad pero con pocos recursos plásticos pues lleva tres vanos particularmente desproporcionados.
De la época del hospital sobreviven algunos elementos mínimos, como los arranques de distintos muros y un vano cerrado, objetos todos que se encuentran sobre la fachada lateral norte, la que quedó en la colindancia con la obra que actualmente es la Casa de la Cultura: más que de evidencias formales, se trata de restos de una demolición que son observables desde un jardín que permite leer el edificio antiguo y, acaso, incorporarlo visualmente a la obra contemporánea que ya se utiliza y que, dicho sea de paso, es un edificio proyectado y construido con un sólido sentido de respeto por el sitio en que se encuentra.
A pesar de todo lo anterior, la capilla de hospital representa, casi con sólo su ubicación y su nombre, la permanencia de los antecedentes históricos más notables del pueblo. El edificio que hoy está en funciones es el resumen de varias etapas de intervenciones, lo que desde luego también es evidente en su espacio interior.
La nave de la capilla es de planta rectangular y va dividida en cinco tramos que ahora definen pilastras adosadas y arcos en el interior y contrafuertes en el exterior. Las pilastras y los arcos están terminados con piezas de cantera; las primeras son de sencillez notable y los segundos son de trazo de medio punto a los que se modificaron las proporciones en la medida en que ahora soportan piezas de losas planas en lugar de las viguerías, las bóvedas o los otros arreglos que haya tenido el conjunto original. Las losas planas fueron conseguidas con el apoyo de bóvedas catalanas a base de viguetas de acero y bovedillas de ladrillo, como se hace tradicionalmente en la mayor parte de los municipios jaliscienses.
A juzgar por sus materiales, sus rasgos y sus acabados, el espacio para la asamblea de la capilla podría pasar por ser un recinto moderno o contemporáneo: desde los pavimentos de granito hasta las soluciones de las ventanas corresponden a la utilización de recursos de procedencia industrial. En contraste, domina el espacio su muro testero despojado de aplanados y del que resalta, con todo vigor, la imagen escultórica del Señor del Guaje, una figura relacionada con el Señor del Monte, que a su vez es venerada en la parroquia de San Francisco situada en frente de la capilla, como se anotó antes.
El Cristo en la Cruz es una escultura de linaje popular que probablemente proceda de una época tan remota como mediados del siglo XVII, momento en el que ya se hacían recuentos de las partidas de bautismo de la parroquia: un archivo de esos documentos, de 1658, fue entregado por un grupo de religiosos a otros que continuaron los servicios que prestaban sus establecimientos (Manuel Flores Jiménez, Crónicas de San Francisco Xocotepec, Guadalajara, 2006, pág. 29).
La capilla no lleva coro y en realidad podría considerarse que la mayor parte de sus intervenciones tuvieron solamente el propósito de conservar el espacio de linaje histórico más allá del cumplimiento de las funciones propias de una capilla. Por otra parte, es evidente que la adecuada preservación de la imagen del Señor del Guaje también debe haber creado la presión necesaria para acometer, y actualizar con frecuencia, las obras en la capilla.
En el costado norte del templo, como se anotó, se encuentra el moderno edificio de la Casa de la Cultura. La tradición local y algunas versiones de los vecinos y de sus directivos señalan que allí funcionó durante muchos años el hospital en el que se atendía a los naturales de la región. A falta de otras informaciones, conviene solamente resaltar que la vecindad hace posible el análisis del edificio histórico sin las limitaciones propias de las colindancias a la manera habitual en los asentamientos de Jalisco.
Planta arquitectónica (original)
Rectangular
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Miguel Arana
Número y/o identificador de la vialidad o calle
76
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
45800
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular