Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004338
Nombre del Inmueble
Virgen de San Juan de los Lagos
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo probablemente fue fundado en el siglo XVIII. Se sitúa en el municipio de Tepetongo, en la comunidad de Arroyo Seco de Abajo -un poblado pequeño, datos de la SEDESOL indican que son aproximadamente 200 habitantes-. La advocación es a la Virgen de San Juan de los Lagos. Se realizan celebraciones anuales el 8 de diciembre; la principal actividad es un novenario que culmina con una fiesta.
Su planta es de una nave y se coloca sobre el eje oriente-poniente, la sacristía se dirige al oeste. Se adosan en el costado norte la sacristía y una capilla. Los contrafuertes que ayudan a estructurar el templo son distintos, pues algunos son muros o pilastras de planta rectangular. El sistema de cubierta se conforma a partir de un envigado de madera en el que se apoyan tablones. El recinto se ilumina naturalmente por dos vanos rectangulares y un pequeño óculo a la altura del coro.
En el exterior los acabados son aparentes, únicamente se observan indicios de un rodapié por los rastros de pintura blanca en la fachada oriente. El desalojo del agua pluvial ocurre en el costado sur a través de siete gárgolas equidistantes. El frontispicio es sencillo, carece de ornamentos y únicamente destaca el enmarcamiento del acceso, el óculo, las espadañas y dos crucifijos. La superficie que ocupa el atrio pareciera excedida con respecto al tamaño del templo y la cantidad de feligreses que puede alojar. El espacio es abierto, en él solamente se insertan pretiles que funcionan como asientos y árboles que corren paralelos a la barda sur. En general, el templo ha sufrido diversas intervenciones en distintas épocas que, en este caso, dan como resultado acabados dispares y la falta de unidad entre sus partes. Cabe destacar, que detrás del templo existe una explanada que funciona como cancha de basquetbol y la canasta se coloca en el muro testero. Esto puede ocasionar, con el paso del tiempo, daños de considerable importancia al recinto.
Al interior los muros están desprovistos de ornamentos, solo se observan cuadros del Viacrucis, luminarias y un rodapié pintado acorde al gusto popular. Resultan particulares las molduras que se colocan equidistantes, una enfrente a otra; por la altura a la que están colocadas y su disposición, hace suponer que en algún momento fueron pilastras -ahora absorbidas por un engrosamiento de los muros- que sostenían bóvedas. El retablo se conforma por cuatro columnas de orden compuesto que sostienen un entablamento. Al centro dos baldaquinos, a diferente escala, muestran el mismo diseño y se apoyan sobre un basamento escalonado. La altura del coro es reducida y no hay un acceso franco; su losa cuenta con el mismo sistema que la cubierta.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Calle de la Parroquia
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro de la comunidad
Código Postal
99570
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009