Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004342
Nombre del Inmueble
Virgen de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Si bien resulta imposible datar de manera precisa la construcción del templo de la Virgen de la Asunción en Tlaltenango, Zacatecas, las características formales de sus pocos elementos originales permiten situar su fábrica en la primera mitad del siglo XIX, con una intervención mayor un siglo después. Actualmente se distingue por los acabados en tabique rojo aparente de sus elementos estructurales, sin embargo éstos no pertenecen a la construcción original. Por las dimensiones de las piezas se infiere que datan de los años cuarenta, posiblemente la década en la que se llevó a cabo la intervención; se reconstruyeron los arcos fajones, espadaña, contrafuertes y el sistema de cubierta.
La tipología del templo es de cruz latina con un sólo acceso por la fachada principal. Posee masivos contrafuertes de planta cuadrangular a los costados de la nave principal y en las esquinas. Éstos brindan resistencia a las pilastras que reciben a los arcos fajones de medio punto, los cuales soportan el sistema de cubierta, resuelto a partir de bóvedas de aristas. Nótese que este sistema estructural no es el original. Llama la atención que el inmueble no posea cúpula sobre el transepto, ya que por sus dimensiones es habitual encontrarla.
La fachada principal, de sobria factura, muestra uno de los pocos vestigios de la fábrica original; el primer cuerpo de la portada del templo. Se desconoce si originalmente tuvo un segundo cuerpo, empero, su morfología permite inferir su posible existencia. La portada, de ecléctico estilo con inserciones propias de los órdenes clásicos y del barroco, consta del enmarcamiento del vano de acceso encuadrado por un segundo enmarcamiento de singulares proporciones. Nótese que la proporción y escala de la ventana del coro, así como su morfología, no coincide con las de la portada; es evidente su fábrica en la época de la intervención. La portada está flanqueada por los contrafuertes de tabique rojo que caracterizan al inmueble. Sobre ésta se posa la espadaña de ladrillo, también de reciente factura. Ésta guarda tres campanas de bronce que se utilizan hasta la fecha.
Al interior del templo se observa una decoración que corresponde por completo con la sobriedad aparente en el exterior. Porta acabados en aplanados de color blanco con los elementos estructurales en tabique aparente, un rodapié con pintura de aceite en color beige y loseta cerámica vitrificada en tonalidades grisáceas como recubrimiento del piso. Cabe mencionar que dicha sobriedad es fomentada por la comunidad; recibe mantenimiento constante y en ningún momento se ha buscado agregar ornamentación a los acabados del templo o su retablo. Éste, de simples trazos, se compone de un macizo escalonado chapeado en mármol, que soporta principalmente la imagen de la patrona del templo y el sagrario. Luce bien conservado y demuestra cuidados de parte de la feligresía.
Conviene mencionar que el templo está inserto en un entorno meramente urbano, articulando junto con la plaza, el centro del pueblo de Salazares. Con un amplio atrio, que se encuentra en un estado impecable, genera un agradable espacio público ampliamente utilizado por los pobladores del lugar.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Zacatecas > Tlaltenango de Sánchez Román > Salazares (320480039)
Nombre de la vialidad o calle
Centro de la comunidad
Código Postal
99705
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009