Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004347
Nombre del Inmueble
San Francisco de Asís
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La construcción del Templo de San Francisco data de mediados del siglo XIX, junto con el edificio del asilo y el mausoleo de la familia Ortega, configurando el conjunto del Asilo de Ancianos "San Francisco". La advocación del recinto pertenece a San Francisco de Asís y su fachada principal se encuentra orientada hacia el noroeste.
La tipología del recinto se compone de una nave, al cual se le anexa en el muro testero el edificio de la sacristía. Las fachadas laterales muestran una serie de contrafuertes de mediana altura, que refuerzan estructuralmente los muros de la nave. El sistema de cubierta se compone por una extraña sucesión de bóvedas de cañón corrido, dispuestas perpendicularmente al recorrido de la nave. Es importante mencionar que esta geometría nos revela una reciente factura, ya que para su concepción estructural es necesario el uso de trabes de concreto armado.
La fachada principal, terminada en un acabado aparente de mampostería de piedra de cantera, presenta en sus extremos dos contrafuertes que sobresalen un poco del paño de la fachada. El acceso se enmarca por una portada que se configura a partir de jambas de planta cuadrangular con capiteles detallados y con veneras y roleos labrados, sobre los cuales descansa un entablamento decorado por una serie de molduraciones de inspiración neoclásica. El arco de medio punto presenta un ligero abocinamiento, el cual se apoya sobre impostas de orden clásico. La portada se corona por un tablero de forma trapezoidal con lados cóncavos que, simultáneamente, configura un segundo enmarcamiento para el ventanal dispuesto, a modo de ventana del coro. En el ápice de esta fachada encontramos una cornisa coronada por una ecléctica espadaña de reciente factura, conformada por un arco peraltado enmarcado por dos arcos de medio punto que se apoyan sobre jambas de planta cuadrangular. Cabe mencionar que el contraste que produce este elemento con el resto de la fachada, debido a su reciente inserción, es demasiado evidente.
La monotonía del interior en acabado aplanado, con pintura color crema, se interrumpe ligeramente con la cantera aparente de los arcos fajones. El ábside se separa del resto de la nave por una gradería, y podemos encontrar el acceso hacia la sacristía en la parte derecha del muro testera. A modo de retablo se aprecian algunas imágenes, incluida la del patrono del recinto San Francisco.
Las diversas intervenciones que ha sufrido el templo, si bien no han sido las óptimas, han tenido la intención de mejorar su estética. El nuevo sistema de techumbre es un ejemplo de una modificación que busca presentar algo innovador descuidando el principio constructivo del uso de las bóvedas. La rústica adhesión de la sacristía al muro testero muestra la falta de interés por reconocer su pasado, produciendo un contraste que evidencía sus diferentes etapas constructivas.
El mantenimiento que recibe el conjunto es notable; las bien cuidadas áreas verdes otorgan al recinto un panorama pintoresco y lleno de vida, aunque también podemos observar en el espacio, entre el asilo y la fachada lateral del templo, diversos materiales de desecho y artículos de limpieza que contaminan visualmente el contexto.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Zacatecas > Tlaltenango de Sánchez Román > Tlaltenango de Sánchez Román (320480001)
Nombre de la vialidad o calle
Francisco I. Madero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
225
Código Postal
99700
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009