Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004351
Nombre del Inmueble
Virgen de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo de La Virgen de Guadalupe en Fresnillo, Zacatecas, perteneció a una de las haciendas más antiguas del municipio, la Hacienda de La Salada. Si bien algunas fechas al interior del inmueble lo datan del año 1574, quedan muy pocos elementos en el templo que correspondan con esa fecha. Ha recibido muchas intervenciones con el paso del tiempo, cuyo resultado es la apariencia actual del inmueble. En particular se tiene registro de una gran intervención en el año 1820; posiblemente de esta fecha daten la torre y la portada.
Con una planta de dos naves, el inmueble responde a la perfección a las necesidades de la hacienda típica de la época virreinal. Con una nave principal de buenas dimensiones para dar servicio a los trabajadores y una más pequeña con elementos de seguridad para permitir a los hacendados tomar al mismo tiempo misa sin riesgo alguno. La nave principal está estructurada a partir de muros de cal y canto con pilastras al exterior, reforzando el arranque de los arcos fajones de medio punto que estructuran el sistema de cubierta, resuelto a partir de bóvedas de lunetos de excelente factura. En cuanto a la nave secundaria, al ser un anexo posterior de menores dimensiones, posee un sistema estructural más modesto. Se compone de muros de carga y una losa plana. Los aplanados no permiten determinar la fábrica de dicha losa.
La fachada principal del templo responde a la estética típica de la época, un estilo ecléctico fuertemente inspirado en los órdenes clásicos. Posee una portada en cantería aparente compuesta por una calle y dos cuerpos, ambos flanqueados por columnas. Llama la atención la aparente falta de símbolos en la fachada; únicamente se puede observar en la clave del arco del vano de acceso, una tiara papal con las llaves de San Pedro, símbolo de los Estados Pontificios. El conjunto está coronado por un frontón denticulado que precede el mixtilíneo trazo del pretil del muro, rematado con florones.
El cornisamento del pretil da pie al arranque de la torre, conformada por un cuerpo de planta cuadrangular ochavada con cuatro vanos con arcos de medio punto en las cuatro caras. En los ochaves posee singulares peanas que soportan florones. El volumen remata con una pronunciada cornisa que da pie al remate de la torre, un cuerpo con óculos a modo de tambor que soporta un cupulín de gajos nervado con linternilla y una cruz de herrería. Tanto la torre, como la portada portan vestigios de pintura que permiten inferir que portaron un acabado policromado en otra época. Actualmente el conjunto luce deteriorado y requiere mantenimiento.
Al costado del templo, se encuentra adosado un pórtico que sirvió de transición para el acceso principal al casco de la hacienda, ahora derruido. Conviene mencionar que el atrio del templo, ahora funciona como el centro de la comunidad de La Salada, un pueblo de quinientos habitantes que se ha asentado en los vestigios de la actual ex-hacienda, dándole un nuevo uso a los espacios generados por las ruinas.
Planta arquitectónica (original)
Dos Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Ex-Hacienda la Salada
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009