Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004354
Nombre del Inmueble
San Antonio
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La concepción de la Capilla de San Antonio remonta sus orígenes hacia la segunda mitad del siglo XIX. El abandono que presenta hoy en día el recinto, se debe principalmente al grave deterioro en la cubierta; por miedo a su desmoronamiento, desde el año 2007 se encuentra en total desuso. La advocación del recinto pertenece a San Antonio, sin embargo debido a la carencia de imágenes iconográficas tanto en la portada como en el mismo presbiterio, no es posible identificar a ciencia cierta si corresponde a San Antonio Abad o bien de Padua.
La composición del recinto se integra por una nave a la cual se le anexa en el costado norte la sacristía junto con el salón del catecismo. El atrio orientado hacia el nororiente concluye todos los elementos del edificio.
La nave principal presenta una cubierta plana generada por un envigado de madera sobre el cual descansa un enladrillado. La techumbre posee una ligera pendiente que desemboca las aguas pluviales hacia la fachada norte. En la sección del ábside se ha desprendido parte de la techumbre y ha sido reemplazada rústicamente por un entablado de madera. Los muros interiores se encuentran acabados por un aplanado con pintura de color amarillento, sin embargo debido al abandono se observan algunos desprendimientos y fisuras. El único mobiliario que aun yace dentro de la nave es el mueble del confesionario y el altar. El acceso hacia la sacristía se encuentra en el costado derecho del ábside. El piso se configura por un despiece de terrazo.
El enmarcamiento del acceso principal se compone por dos jambas de planta cuadrangular encerrado por un arco rebajado; sobre las jambas del enmarcamiento descansa un segundo cuerpo que sobresale del ápice de la fachada correspondiente a la espadaña. Aunque muy desvanecido, aun es posible ver la bicromía turquesa y amarillo quemado que domina la fachada principal. Debido al desprendimiento del aplanado en las diferentes caras del edificio es posible apreciar el sistema constructivo original generado a partir de un aparejo de adobe con junta de tierra recubierto por un aplanado.
La cubierta del salón del catecismo, presenta un deterioro mayor como consecuencia del desalojo de las aguas pluviales que desembocan desde la cubierta de la nave principal. Igualmente la parte central se ha desmoronado y sus restos yacen sobre el piso; algunas vigas se han desempotrado de su lugar original y presentan ya un pandeo considerable.
El panorama casi desértico donde se inserta la capilla refuerza su carácter de abandono, sin embargo la poca maleza que circunscribe al recinto comienza a ahogar el arranque de los muros. Es importante mencionar que el recinto necesita prontamente una intervención para así interrumpir el inminente colapso de la cubierta. La rehabilitación del templo no representa un gran reto estructural, sin embargo existe un gran interés en la feligresía por recuperar el espacio.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Km. 2 Carretera Emancipación a San José de Lourdes
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009