Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004355
Nombre del Inmueble
Santa Cruz
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El Templo de la Santa Cruz se inserta dentro de la ex hacienda homónima cuya construcción data de 1613. El dueño original de la hacienda era Don Gaspar de Larragaña quien poco tiempo después vendió sus tierras a Don Pedro Sánchez de Tagle, Marqués de Altamira. Hoy en día los restos de la ex hacienda, incluyendo el templo, pertenecen a la familia Martínez Segura, quienes residen en las secciones que aún se mantienen en pie.
La configuración del recinto se rige por una disposición norte-sur con la fachada principal orientada hacia el sur. Su geometría se genera a partir de una nave principal, a la cual se le anexa la sacristía en el costado oriente del ábside; en su contraparte se dispuso la sección donde el hacendado recibe la misa con su acceso enmarcado por un arco de cinco centros. Sobre el muro lateral poniente igualmente se observa una entrada secundaria hacia el templo. El sistema de cubierta en el interior se configura a partir de un envigado de madera reforzado con trabes de concreto armado, sobre el cual se apoyan dos capas de enladrillado. Del espacio del coro, lo único que permanece es la viguería de madera sobre la cual se apoyaba el entrepiso.
La geometría exterior presenta un pórtico dispuesto a modo de nártex, genera sus caras a partir de tres arcos de medio punto que convergen en dos pilastras de cantera amarrando estructuralmente la esquina. Es importante mencionar que el anexo de éste elemento data de finales del siglo XIX o bien principios del XX.
La torre se erige sobre un dado de desplante escondido bajo el paño de la fachada principal. El primero de los cuerpos se configura a partir de columnas de planta cuadrangular con esquinas remetidas sobre las cuales descansan los arcos de medio punto y encierran el espacio para el campanario. El segundo cuerpo rompe la monotonía del macizo con los pequeños vanos circulares colocados en el centro de cada una de sus caras. El elemento remata en un cupulín de forma conopial que remata con un pedestal donde muy probablemente descansaba un crucifijo.
La portada del templo acabada en cantera rosa se configura bajo un ecléctico estilo de inspiración clásica. El acceso principal se encuentra flanqueado por pilastras cónicas que soportan un entablamento decorado con dentículos y motivos fitomorfos.
El desprendimiento del aplanado en las fachadas nos revela el aparejo de adobe que conforma los muros del recinto; el pretil se configura a partir de mampostería de piedra de cantera canteada.
Los graves deterioros del lugar son causa del abandono total en el que se encuentra el templo. La cubierta presenta diversos desmoronamientos del enladrillado y sus restos yacen esparcidos por todo el suelo. Las oquedades en los muros y las excavaciones que se encuentran en el interior son el producto de los cazadores de tesoros; por otra parte el vandalismo se hace evidente por las pintas encontradas por todo el edificio.
Es importante mencionar que el inmueble posee un patrimonio histórico muy importante; sin embargo, su uso se ha limitado únicamente a proveer un espacio idóneo para cometer actos ilícitos. La rehabilitación del lugar presenta la oportunidad por evocar su majestuoso pasado, además de regresar a la vida el triste panorama que contextualiza al templo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave Capilla Lateral
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Km. 4 Carretera México Nuevo - El Salto
Código Postal
99179
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009