Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004362
Nombre del Inmueble
Señor de la Ascensión
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo del Señor de la Ascensión, ubicado en la población de Río de Medina, Zacatecas; se sitúa al centro de la comunidad, articulando junto a la plaza principal el espacio más concurrido del pueblo. Su construcción se inició hacia los primeros años de la última década del siglo XIX, inaugurándose 5 años después y recibiendo la consagración el 17 de Abril de 1898 por Francisco Buenaventura. Originalmente perteneció a la hacienda "La Casa Grande", pasando a formar parte de la comunidad con la desaparición de la hacienda hacia el año 1935.
Con una tipología de cruz latina, el templo destaca por la singularidad estilística de sus fábricas y proporciones. Posee anchos muros de pequeñas piezas de cantería anaranjada, con insertos de tabique rojo recocido como acabado final. Las cabeceras de las naves poseen muros curvos, dándole un carácter particular a la planta, a tono con la ecléctica decoración del inmueble. El conjunto posee como sistema de cubierta bóvedas de arista y una cúpula de gajos con tambor octogonal sobre el transepto. Al interior se observa una intensa ornamentación resuelta en su totalidad con decoración mural con motivos fitomorfos sobre todas las superficies de los muros y cubierta. Con tonalidades verde olivo, siena y ocres, se percibe un ambiente particular dentro del recinto, diferenciándolo de los otros templos de la región.
La fachada principal, de sobrios decorados, es un claro ejemplo de diseño regional. Sus toscas proporciones no responden a ninguna usanza estilística de la época, del mismo modo que los decorados de los muros y las torres. Sin embargo, el enmarcamiento del acceso posee un estilo muy similar al neoclásico, disonante con el resto de la fachada. A pesar de que no hay una noción general de unidad en el diseño de la portada, se nota un gran esmero y dedicación en sus fábricas. Cabe mencionar que en este singular eclecticismo reside la valía del templo.
A los costados de la portada se observan los cubos de desplante de las torres campanario. Éstas poseen un sólo cuerpo de planta octogonal con un cupulín de gajos con forma de conopio. De las mismas proporciones que el resto del inmueble, son acordes al conjunto y rematan adecuadamente la vista.
Rodeando el inmueble se encuentra un atrio ajardinando de reducidas dimensiones, el cual posee un enrejado para restringir el acceso al mismo. Con una barda atrial de reciente factura y pobres acabados, exalta el eclecticismo del inmueble y crea un límite visual entre el atrio y la plaza pública. Dada la cercanía de la explanada y las condiciones del atrio, es común la utilización de la plaza para las fiestas del templo. Cabe mencionar que tanto el entorno urbano directo como el templo mismo muestran un buen estado de conservación, producto de un mantenimiento constante brindado por la feligresía. Al ser el centro de la comunidad, el templo adquiere una doble función como edificio religioso y símbolo del pueblo, reflejando las condiciones espirituales y materiales de la población. Esto explica el evidente interés por preservar el espacio urbano conformado por la plaza y el templo.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
1 de Noviembre
Código Postal
99130
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009