Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004366
Nombre del Inmueble
San Antonio
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Los orígenes de la Capilla de San Antonio se remontan hacia la segunda mitad del siglo XVIII y, originalmente, se dispuso para brindarle servicios a la hacienda, de la cual hoy en día sólo quedan en pie sus restos y ruinas. Las diversas modificaciones que ha sufrido el recinto, han modificado su estética así como su geometría original. La advocación del recinto pertenece a San Antonio de Padua y su fachada principal se orienta hacia el sureste.
La geometría del recinto se genera a partir de una planta de cruz latina que se rige por un eje noroeste - sureste. La nave principal se compone por una sucesión de arcos fajones peraltados de cantera aparente, que soportan una cubierta generada a partir de una bóveda de cañón corrido, fabricada por un enladrillado recubierto con pintura color rojo quemado. El cornisamiento de cantera, que recorre el ápice de los muros laterales, presenta labrado con motivos fitomorfos y separa visualmente el acabado aplanado de los muros con el enladrillado de la techumbre. El ábside se separa del resto por una gradería compuesta por tres escalones. El espacio remata con el retablo configurado, a partir de un pedestal escalonado de cantera sobre el cual se inserta el sagrario y a un pequeño cuadro de la Virgen de Guadalupe. Coronando el retablo, se ubica la imagen de San Antonio de Padua alojado en un nicho enmarcado por un arco de medio punto, que descansa sobre pilastras de planta circular. En los extremos, descansando igualmente entre nichos, se observan las imágenes de San Judas Tadeo y una Virgen Purísima. Los extremos de la nave crucera, igualmente se encuentran delimitados por un escalonamiento y sus cubiertas se generan por bóvedas de cañón corrido. El extremo sur-poniente funge como acceso secundario del recinto y su contraparte el espacio se ha acondicionado para servir como sacristía.
El exterior, incluyendo todas las caras del edificio y la barda atrial, presentan un acabado de mampostería de piedra con junta en alto-relieve y, en algunas secciones, junta rajueleada. La fachada principal muestra un estilo ecléctico de inspiración neoclásica, configurada por hiladas de piedra de cantera. La portada se genera por un arco de medio punto que descansa sobre jambas de planta cuadrangular. El entablamento presenta un fino labrado con motivos fitomorfos y es importante mencionar que carece de columnas. El ventanal, dispuesto a manera de ventana del coro, se enmarca por un arco rebajado y jambas con figuras circulares labradas en su interior. Coronando la capilla, podemos observar la espadaña compuesta por un cuerpo con tres arcos de medio punto que descansan sobre columnillas; el segundo cuerpo de forma triangular, se ha dispuesto como contrafuerte y remata en un pedestal de forma piramidal sobre el cual descansa un crucifijo.
La capilla se constituía en un principio por una sola nave; el anexo de la nave crucera data, según su inscripción, del 31 de Mayo de 1998. Las diversas modificaciones incluyen la fachada principal que, debido a su estilo de lenguaje neoclásico, muy probablemente se reconfiguró a finales del siglo XVI. Los castillos ubicados a un costado del templo revelan la preparación para una posible barda, demostrando así la continuidad en las intervenciones.
Son notables las distintas fracturas y grietas que presenta la cúpula y el ápice del muro de la fachada principal. El deterioro por humedad es, igualmente una constante en el remate de los muros sobre todo en el muro testero. Es importante mencionar que las intervenciones que ha recibido el templo han tenido como objetivo el mejorar el aspecto estético y no resolver la problemática de fondo.
El acabado de la capilla y sus anexos, incluyendo la barda atrial presentan un acabado aparente de piedra de cantera. En un primer plano, observamos un poste de luz notablemente inclinado del cual suspenden los cables que deterioran la vista panorámica del entorno del lugar. Nótese los castillos construidos a un costado del templo revelando así la intención de erigir una posible barda.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Zacatecas > Villanueva > Tarasco (San Antonio de Tarasco) (320550088)
Código Postal
99500
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009