Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004367
Nombre del Inmueble
Virgen del Refugio
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El Templo de la Virgen del Refugio remonta sus orígenes hacia el año de 1689 y se concibió para servir a la hacienda fundada por el Capitán Olage. El templo se rige por un eje oriente - poniente disponiendo su acceso principal hacia el este. La advocación del recinto pertenece a Nuestra Señora del Refugio.
La geometría del templo se configura a partir de una nave y la sacristía anexada en el costado sur del ábside. La cubierta se genera por medio de una sucesión de bóvedas de arista sin
embargo la bóveda perteneciente al ábside presenta dos gajos adicionales utilizados para empatar el muro testero con el retablo de madera. El atrio se levanta aproximadamente metro y medio por encima del nivel de calle y se vincula por medio de una escalinata dispuesta para coincidir con la portada del templo. El acceso hacia el coro y la torre se encuentra clausurado al público ya que la entrada se ubica dentro de la ex-hacienda, la cual es de propiedad privada.
La torre se observa en la parte izquierda de la fachada principal y el dado de desplante se esconde bajo el mismo paño de la cara principal del edificio. El primero de los cuerpos es un elemento macizo de cantera de planta cuadrangular con jambas estriadas y una tímida cornisa que soporta el segundo de los cuerpos compuesto por cuatro pilastras salomónicas sobre los cuales se apoyan los arcos bilobulados que encierran en su interior el campanario. El remate de éste elemento se lleva a cabo por medio de un cupulín de forma ovoidal que descansa sobre un tambor de
planta cuadrangular con esquinas ochavadas; coronando la torre, se encuentra un ecléctico elemento que funge como pedestal y encima de éste una veleta de hierro forjado. Cabe mencionar que la factura de la torre data de finales del siglo XIX.
La fachada principal presenta en su centro la portada conformada por jambas en alto relieve de planta cuadrangular en cuyos fustes se encuentran labrados motivos geométricos que
provocando un abocinamiento. Una delgada pilastrilla en el centro de las jambas vinculando las basas con el capitel transformándose, primeramente, en una figurilla humana y en el ápice, en motivos fitomorfos. El acceso se enmarca por un arco de medio punto en cuya clave encontramos un labrado fitomorfo que se prolonga hacia el entablamento con un labrado de la Virgen del Refugio coronada por roleos envolventes. Sobre el entablamento descansando en los extremos podemos encontrar dos figuras masculinas no identificadas con hábito y alforjas. La ventana del coro presenta un enmarcamiento sin embargo el vano ha sido cegado por tablones de madera. La fachada remata con el imafronte donde descansan dos pináculos en sus extremos y en su centro un crucifijo labrado en cantera.
El interior del recinto se encuentra acabado por un aplanado y pintura de color blanco con una bicromía en color durazno en los arcos fajones y el enmarcamiento del acceso hacia la sacristía. El retablo de madera concentra toda la atención en el cuadro de la Virgen del Refugio, patrona del recinto, enmarcado por un arreglo de flores artificiales. Las imágenes que podemos encontrar en el retablo corresponden a Fray Margil de Jesús, coronando el retablo; la Virgen Purísima, alojada en el baldaquín apoyado en el pedestal escalonado; la Virgen de Guadalupe en la parte lateral izquierda y a su derecha San Miguel Arcángel. Es de importancia mencionar que adosado a una de las pilastras de los arcos fajones se observa el púlpito de madera con un fino trabajo de talla con motivos geométricos y un reloj de manecillas en su centro.
La conservación del templo es aceptable, sin embargo son visibles algunas fisuras en el interior, las cuales han sido atendidas únicamente en el aspecto estético, más no buscan resolver el problema de fondo.
Las diversas modificaciones que ha sufrido el recinto han cambiado su geometría y su composición. El anexo de la torre representa una intervención considerable sin embargo es la cubierta del atrio la que interfiere grandemente y contamina visualmente el panorama del templo.
El acceso al atrio se jerarquiza por una escalinata y un enmarcamiento de reciente factura. Nótese la banqueta dispuesta alrededor de la barda atrial revelando un interés por mejorar el entorno sin embargo el escombro empobrece el ambiente. El panorama presenta una vegetación abundante que otorga al contexto un panorama lleno de vida al templo.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Código Postal
99500
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009