Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004374
Nombre del Inmueble
Santa María Magdalena
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La Parroquia de Santa María Magdalena en Apozol, Zacatecas tal y como se le conoce hoy día es el resultado de una gran cantidad de ampliaciones e intervenciones de todo tipo al edificio original. En este sentido, resulta complicado hablar de una fecha de construcción; el inmueble actual posee rasgos de prácticamente todas las épocas que ha vivido. Si bien se puede datar el emplazamiento original en la segunda mitad del siglo XVIII, muy poco queda ya de aquel primer edificio. La lectura actual, si bien es confusa, posee un muestrario de intervenciones que hacen evidentes tanto las necesidades del templo por ampliar su capacidad de atender a la feligresía como el interés de ésta última por poseer un templo acorde al tamaño y posibilidades de la comunidad.
En planta el templo responde a la tipología de cruz latina, con un sistema de cubierta articulado con bóvedas de crucería y una cúpula de gajos sobre el transepto. Ambos descansan sobre muros de carga reforzados con pilastras y contrafuertes, sistema estructural común hasta entrado el siglo XX. Tanto la cúpula como las bóvedas, de mediana factura, poseen nervaduras decorativas en cantería aparente al interior. Éstas complementan el mismo acabado en el resto de los elementos estructurales, los cuales rompen con la monotonía de los aplanados en tonos blanco y azul pálido que portan el resto de las superficies. Sobre el piso se observan piezas de mármol pulido como recubrimiento. Cabe mencionar que la decoración actual es de factura contemporánea; se desconoce si coincide de algún modo con la original.
El retablo principal del templo, de un ecléctico estilo vagamente inspirado en los órdenes clásicos, coincide parcialmente con el resto de la decoración del recinto. Posee acabados aparentes en cantería grisácea y una mediana factura. Porta las imágenes de Santa María Magdalena, la Virgen María, Cristo Crucificado y San José. Los retablos colaterales, de mejor factura que el central, están dedicados uno a la Virgen de Guadalupe y en el otro no se observa imagen alguna. Se desconoce la razón de esto.
Al exterior, se pueden observar todas las etapas constructivas del edificio en las fábricas de los muros, sin embargo no siempre hay una lectura clara en cuanto al orden de las mismas. En el caso de la fachada principal, ésta fue reconstruida por completo en los años veinte, por lo que resulta imposible inferir la apariencia original del templo. Actualmente se compone de dos cuerpos en cantería rosada aparente con estrías horizontales que cruzan por completo el paramento. Un enmarcamiento de corte clasicista fabricado en cantería color hueso marca el acceso al templo.
Es importante mencionar que en la remodelación de la parroquia se decidió omitir por completo las torres originales en el diseño de la nueva fachada, por lo que éstas quedaron detrás del remate de la misma. Dicha acción provocó que las torres cayeran en desuso y por tanto dejaran de recibir mantenimiento. La función de campanario la tienen dos espadañas precariamente instaladas en el muro norte del templo. Llama la atención que una parroquia de estas dimensiones no posea un campanario de mejor factura y en relación directa con la fachada.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Rosalio Muro
Número y/o identificador de la vialidad o calle
32
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro
Código Postal
99940
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009