Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-004379
Nombre del Inmueble
San Francisco de Asís
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La Parroquia de San Francisco de Asís, ubicado en la cabecera del municipio de Juchipila, Zacatecas, destaca por su buen estado de conservación y generosas dimensiones. Articula, junto con la plaza ajardinada, el palacio municipal y el mercado, el centro físico y urbano de la comunidad. Cabe mencionar que, a pesar estar inserto en una comunidad relativamente pequeña, el inmueble recibe mantenimiento constante. El inicio de su construcción data del año 1542, promovida por el Padre Fray Miguel de Bolonia, bajo el patrocinio del Padre Seráfico San Francisco. Se finalizaría hasta el año 1627, integrándose a la Arquidiócesis de Guadalajara, a la cual pertenece hasta hoy día.
De planta de cruz latina, el templo responde una de las tipologías más utilizadas en el siglo XVII. Estructuralmente funciona a partir de muros de carga, contrafuertes y arcos fajones, sobre los cuales descansan las bóvedas de arista que articulan el sistema de cubierta. Sobre el transepto, hay una cúpula de gajos con tambor octogonal de eclécticos trazos. Se desconoce si la morfología actual del inmueble en planta es la misma que la del siglo XVII; las fábricas y acabados muestras múltiples intervenciones. Cabe mencionar que en una de las cabeceras de la nave crucera hay una pequeña espadaña, ahora en desuso. Se intuye que el templo original fue de una sola nave, siendo ésta la crucera.
Al exterior, se observa un único acceso a través de la fachada principal, con acabados en cantería aparente de distintos tonos. La portada consiste en dos cuerpos y un remate, con un diseño ecléctico inspirado en los órdenes clásicos. Alberga una imagen del patrón del templo y un anagrama Mariano. Se infiere que data de la segunda mitad del siglo XIX. Presenta actualmente múltiples deterioros, entre los que destacan las humedades al arranque del muro.
La fachada está flanqueada por la única torre del templo. Ésta se compone de un cubo de desplante de mampostería aparente y tres cuerpos de planta octogonal, aplanados en rosa. En todas las caras de los cuerpos hay vanos articulados con arcos de medio punto y el conjunto remata con un cupulín de gajos. Muestra un estilo ecléctico de corte clasicista, lo que permite inferir que su construcción debe datar de una época cercana a la de la fachada. Al otro lado de la misma existe un volumen con las mismas características que el cubo de desplante de la torre campanario, por lo que se cree que se inició la construcción de la segunda torre pero ésta nunca se culminó. Actualmente, sobre éste, hay un murete con un reloj y pequeñas campanas que automáticamente marcan el cambio de hora.
El emplazamiento del inmueble fomenta su integración con la plaza pública, lo cual permite su utilización como atrio del templo en eventos públicos. Del mismo modo, ambos se perciben como parte de un entorno único, creando un espacio urbano de generosas dimensiones para el uso de toda la comunidad. Nótese que esta configuración fomenta el cuidado y mantenimiento del entorno por parte de la comunidad.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Juárez
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro de la comunidad
Código Postal
99960
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2009