Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000069-000000-000
Número de Cédula
0
Tipo de objeto (texto)
Inmueble
Nombre o título del objeto
templo parroquial de santo tomas
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santo Tomás Apóstol
Autor
Anónimo
Descripción del bien mueble
Este conjunto se encuentra en el centro del poblado; colinda hacia el norte con la calle de Matamoros. al poniente con la calle de Progreso, y perpendicular con la calle de Reforma frente a la puerta atrial, al sur con la plaza Hidalgo, y al oriente con calle Sin Nombre. El conjunto consta de un anexo que funciona como bautisterio, la sacristía y otro anexo que actualmente se ocupa como casa cural, todos ordenados en torno a un espacio abierto que infiere la probable existencia de un claustro. Cuenta con un amplio atrio, limitado al norte, poniente y sur por vía pública; al anterior se deben agregar al norte y al sur del área construida, áreas abiertas adicionales que corresponderían al remanente de lo que pudo haber sido una huerta más amplia de la que existe actualmente. El templo tiene planta de cruz latina con siete entreejes en el sentido largo y uno en cada uno de los brazos; tiene cubierta de bóveda de cañón corrido con lunetos y arcos fajones y en el crucero existe una cúpula gallonada octagonal sin tambor que descansa sobre pechinas y cuatro arcos torales. El presbiterio consta de dos partes; la primera con dos escalones más elevada que el nivel de la nave, ocupa la totalidad del crucero y la segunda, tres escalones más elevada que el anterior, que corresponde al área del altar propiamente dicho, en el cual hay un retablo neoclásico de piedra, que se describe en la cédula correspondiente. Del crucero se tiene acceso por el lado norte a la antesacristía y la sacristía y al sur se tiene en el muro testero un altar lateral, también en piedra. En el área de la puerta principal se encuentra un sotocoro con una entrada sobre muro norte, que lleva al bautisterio. Sobre el sotocoro se encuentra un amplio coro, cuya área corresponde al primer entreeje de la nave. Su acceso es por una escalera exterior que existe por el lado norte, misma que lleva además al cuarto del sacristán, que se encuentra ubicado sobre el área de bautisterio y más adelante al campanario y a la cubierta. La fachada esta centrada entre dos machones que limitan el imafronte, el cual tiene al centro una sencilla portada que incluye una puerta con arco de medio punto, flanqueada por dos pilastras con pedestal y basas con dos toros y una escocia y capiteles jónicos. ambos con toda la facha de haber sido fabricadas en el siglo XVI; los fustes de las pilastras son lisos y reciben a tres quintas partes de su elevación, extensiones de la modulación de las impostas del arco. Sobre el nivel de los capiteles. que es el mismo del extrados del arco, se alza un entablamiento que consta de un arquitrabe liso y un friso con cuatro metopas. cada una con una flor de marcado sabor tequitqui, tres triglifos con gotas. más un triglifo por cada pilastra; sobre los anteriores se alza el cornisamiento, con cyma recta. Sobre el cornisamiento se encuentra una predela con una cruz al centro y a cada lado una flor, probablemente de origen prehispánico, similar a las ya mencionadas de las metopas. la cual está limitada por dos remates en forma de ramilletes. que descansan sobre las pilastras del primer cuerpo. Sobre la predela desplantan dos pilastras lisas dóricas que soportan un segundo cornisamiento, también con cyma recta, y que confinan un marco de sección cuadrada que corresponde a la ventana del coro; a ambos lados del segundo cuerpo se encuentran dos gargolas de piedra con salientes de tubo de fierro galvanizado de diámetro 1"1/2. Sobre el segundo cuerpo hay un remate sencillo d e medio punto y sin ornamento alguno que está flanqueado al sur por una espadaña con dos vanos. ocupados por otras tantas campanas. y al norte por un campanario de tres cuerpos cada uno, con cuatro vanos de medio punto y un remate en forma de cupulin semiesférico que recibe una cruz de metal. Solamente el primer cuerpo tiene campanas. La antesacristía y la sacristía tienen plantas sensiblemente cuadradas y reciben bóvedas de arista. Esta construcción es posterior a la del templo, lo que se demuestra por la proyección de los contrafuertes de éste más alla del límite de los pretiles de ésta. Al norte se encuentra la casa cural, con muros aparentemente posteriores a los de la sacristía, pero sin dejar de ser de cierta antigüedad. Esa consta actualmente de recámara, comedor, cocina y estancia-oficina, conformando una planta en forma de "L", que permite la ubicación de dos baños públicos entre ésta y la sacristía. Tanto a la casa cural como a la sacristía se accede desde un patio abierto, que también da acceso a la escalera que lleva al coro antes mencionado, y a un cuarto contiguo, que según informes de los habitantes del lugar, se ocupaba como cárcel. Es probable que la liga entre este patio y el atrio se haya dado en términos de un portal de peregrinos. como el que aún se aprecia en la vecina iglesia de Santa María Chiconautla. El atrio es de amplias dimensiones y cuenta con buena cantidad de vegetación y arbolado, dispuesta en cuatro parterres sin cenefa, confinados por andadores de concreto simple. No existen capillas posas. pero si dos cruces atriales. de las cuales una es de factura evidente del siglo XVI; se debe hacer notar que la ubicación de estas cruces atriales no se debe a la disposición original en el conjunto, sino más bien a una reerección con motivo de la conmemoración de dos misiones pastorales efectuadas. una en 1929, y la otra probablemente también en fecha cercana de este siglo. Las bardas son de mampostería con coronamientos a dos aguas. en las cuales existen dos puertas atriales. una al poniente, ya mencionada anteriormente, que da a la calle de Reforma, y la otra al sur abriendo a la plaza Hidalgo. En el atrio se encuentran seis olivos de evidente enorme antigüedad; esto más la vegetación restante dan una buena calidad visual al conjunto y merecen por todos conceptos conservarse integros. El conjunto evidentemente data del siglo XVI, lo cual se puede constatar por el gran número de piedras labradas que corresponden al estilo de este período. Sobre estos elementos originales. que se encuentran principalmente en el templo y la cárcel, se ha realizado construcción en el siglo XVII, correspondiendo a las bóvedas y cúpula, y elementos del siglo XVIII, visibles principalmente en la sacristía y antesacristía y probablamente en el segundo nivel del bautisterio y en la casa cural; y finalmente de siglo XIX y XX con obras menores. entre las que resaltan los dos botareles rectos que se aprecian en el costado sur del templo y todos los pavimentos interiores y exteriores. Cabe aquí mencionar que el templo fue elevado a la jerarquía de parroquia el día 13 de septiembre de 1992, con lo que la pila de bautisterio existente se vuelve a usar. Anteriormente a esta fecha el cuidado del templo estaba a cargo de la junta de vecinos. El conjunto se encuentra en buenas condiciones de estabilidad, no requiriendo intervención en conjunto, aunque si se debe hacer mención de que la humedad ascendente se observa en todos lados. La junta de vecinos ha conservado razonablemente bien el conjunto rajueleando con mortero arena-cemento las juntas sueltas y colando losas de concreto armado en la totalidad de la casa cural.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0