Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000078-000000-000
Número de Cédula
0
Tipo de objeto (texto)
Elemento arquitectónico
Nombre o título del objeto
Capilla de San Andrés Apóstol
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Andrés Apóstol
Autor
Anónimo
Época
S. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Esta capilla está ubicada en el Cementerio de San Andrés Atoto, al extremo sur del poblado de San Bartolo Naucalpan, entre Boulevard Toluca y Avenida San Andrés Atoto, a una cuadra del Boulevard Primero de Mayo. Este Cementerio está totalmente saturado de tumbas. al grado tal que la capilla está literalmente encajonada, habiendo prácticamente desaparecido el área abierta que habitualmente se deja frente a un templo. Sin embargo, a unos 16.00 metros de distancia se encuentra una muy hermosa cruz atrial con flores de lis en los extremos y una base neoclásica con dos leyendas esculpidas en piedra, en una de las cuales se puede discernir la fecha 1813; al parecer esta es la tumba más antigua del cementerio, por lo que se puede inferir de este que fue fundado en algún momento a principios del siglo pasado, y que la capilla, que es más antigua, debió ser construida como visita de un poblado o barrio hoy desaparecido, y que probablemente fue administrado por padres del convento de San Francisco de Tacuba; a juzgar por los restos existentes y elementos arquitectónicos. esta capilla debe haber sido construida a fines del siglo XVI y abovedada a principios del XVIII, a lo que se deben agregar las intervenciones del presente siglo. La capilla es muy sencilla, constando sólo de una nave y un presbiterio de planta ochavada. En las pilastras del primer entreeje se aprecian los arranques de un arco de tres puntos que recibía el piso del coro, ahora totalmente eliminado. En la esquina noroeste hay una pequeña puerta que lleva a una escalera de caracol en piedra, por la que se puede subir a una puerta superior, que sería el acceso al coro; a este nivel, pero en el muro sur, hay una graciosa tronera, de manera que la iluminación del coro se lograba por ésta y por óculo de la fachada. En el presbiterio hay una puerta por el lado sur que da a la sacristía, que es de planta rectangular y muy sencilla. La nave está cubierta por una bran bóveda de cañón que se refuerza con tres arcos fajones que desplantan de pilastras. En el presbiterio se pasa de bóveda a gallonado, formando un abocinamiento que permite la transición a planta semioctagonal. Es interesante notar sin embargo, que por el exterior el ochavado no se aprecia, sino más bien un muro testero a escuadra, con un contrafuerte que es en realidad un saliente que permite la hechura por el interior de una hornacina de concha y un óculo polilobulado, típicamente barroco de principios del siglo XVIII, pero actualmente tapiado. Dado que el coro subía una altura considerable se tuvo que elevar la bóveda también, por lo que optó por introducir dos lunetos con aristas desplantando de las esquinas. La bóveda es desaguada por medio de unas hermosas gárgolas de unos 1.50 metros de largo, de las cuales hay una cerca de la entrada del templo. La fachada es muy sencilla apreciándose al frente sólo el imafronte y por el lado norte dos cuerpos de la torre, ligeramente escalonados; es probable que alguna vez haya habido un campanario, pero hoy día sólo hay alguna porción de muro de tabique rojo reciente. El imafronte consta sólo de una calle y dos cuerpos. encajonados por dos pilastras; en el primer cuerpo los fustes de las pilastras están almohadillados y confinan una puerta con arco de medio punto y doble arquivoltado, que desplanta de dos impostas dóricas y culmina en una clave con motivos vegetales. Sobre ésta corre una cornisa, de la que desplanta una segunda serie de pilastras. esta vez lisas. que reciben un a segunda cornisa y que confinan al óculo del coro, que tiene forma octagonal; sobre el remate se levanta una espadaña de dos niveles y tres vanos de medio punto. La fábrica de la capilla es casi totalmente de piedra cantera proveniente de los Remedios. de donde es vecina, y algún uso de tabique rojo, especialmente visible en las bóvedas. en que hay dovelas de cantera alternadas con cuñas de tabique, juntas de mortero de cal y rajueleo. Los muros tienen por contraste juntas de lodo en la masa de la obra. En la sacristía el muro oriente es de tabique rojo a tizón, indicando hechura reciente, ya que el muro opuesto es de mampostería de piedra y tiene un grosor de 0.67 metros. La cubierta es de bóveda catalana, que muestra unas grietas que permiten el muy fácil acceso del agua. Los acabados interiores son todos modernos. incluyendo piso de mosaico de cemento color azul celeste con muros y cubiertas en yeso, pintadas en color similar; sin embargo el yeso está colocado sobre capas inferiores que, en áreas donde el yeso se ha desprendido, muestran la existencia de capas pictóricas que denuncian la alta probabilidad de existencia de pintura mural. Esta capilla está muy abandonada y no teniendo ya culto, a no ser en día de muertos. en que sí se aprecia cierta multitud de visitantes. Por lo anterior, no se le puede conservar y, aunque desde el punto de vista constructivo no hay problemas. la humedad ascendente y la de las cubiertas han desprendido áreas considerables de aplanado. Actualmente se usa como bodega para la limpieza y mantenimiento de las tumbas; a pesar de ésto existen objetos de enorme valor artístico: hay los restos de un retablo churrigueresco espectacular, que incluye una escultura en madera de San José, ya sin niño, pero con un estofado y encarnación en rostro y manos. de calidad superior; asimismo, hay como un gran crucifijo del siglo XVIII prácticamente intacto, aunque afectado por la humedad del lugar. También hay un lienzo de un santo, prácticamente irreconocible por el tremendo deterioro; finalmente, la mesa del altar, algo deteriorada pero aún en una pieza, es de corte neoclásico y única.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
piedra cantera de los remedios
Técnica de manufactura
Mampostería
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0