Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000278-000001-000
Número de Cédula
1
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Retablo de Santo Tomás de Aquino
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Santo Tomás
Autor
Pedro Cruz
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Retablo por dos cuerpos y un remate, separados entre sí por frisos moldurados con decoración de dentillones.
El primer cuerpo tiene tres nichos separados, cada uno, por columnillas salomónicas tristóstilas, decoradas con motivos helicoidales que se interrumpen en la parte media por un espacio liso y luego continúan con la misma decoración, hacia el extremo opuesto. El nicho que está en el extremo derecho de este cuerpo tiene forma de prisma rectangular y en él se encuentra la imagen de la virgen1, de pie, vistiendo túnica rosa y manto azul y con una corona sobre la cabeza. El nicho central, en planta, tiene forma semicircular y está rematando con un medio casquete esférico; en él se encuentran la figura de Santo Tomás Chico (cédula 02). En el nicho del extremo izquierdo, de igual forma que el del lado opuesto, se halla la imagen de la Virgen del Carmen2, de pie, vistiendo túnica de color pardo y un manto blanco que la cubre desde la cabeza y se cruza al frente a la altura de la cintura. Tiene una aureola metálica dorada sobre la cabeza; en el brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús vestido con una túnica rosa y, en la mano derecha, sujetando un escapulario.
El segundo cuerpo, al igual que el anterior, tiene también tres nichos de la misma forma y distribuidos de la misma manera, sólo que en este caso las columnillas que enmarcan estos espacios ya no presentan en su parte media el tramo liso sino que aquí el motivo helicoidal abarca todo el fuste.
El nicho que se halla en el extremo derecho de este nivel tiene la imagen de Cristo en la advocación del Sagrado Corazón3 vestido con una túnica larga, ceñida a la cintura.
En el nicho central está la imagen de Santo Tomás de Aquino (cédula 03); en el del extremo izquierdo está la imagen de la Virgen María".
El remate sólo tiene un nicho que se ubica al centro del conjunto. Tiene también planta semicircular y está rematado por un medio casquete esférico. Está flaqueado por dos pares de columnillas decoradas con motivos helicoidales y, en los espacios laterales, están dos medallones circulares sin ornamentación. En este último nicho se encuentra una imagen que representa a la Santísima Trinidad5, compuesta por la figura del Padre Eterno como un anciano sentado, sosteniendo con ambas manos los brazos de una cruz en la que se halla Cristo crucificado.
1 Véase, Pérez R. J.A., Diccionario de Símbolos y Mitos, Madrid, Tecnos. 1971, p. 419.
Virgen María, "La Madre de Jesús... Símbolo eterno de femenina pureza... Madre espiritual de la humanidad redimida... Madre terrenal del Dios viviente, Madre piadosa que reúne en sí misma toda la dulzura femenina. Virgen de Guadalupe: nombre que recibe la Virgen María después de su aparición en el cerro del Tepeyac al natural mexicano llamado Juan Diego, a través del cual solicita la construcción de su santuario en el lugar mencionado y a quien como prueba de su aparición entre un puñado de rosas y deja impresa su imagen en la burda tilma que llevaba.
2 Apud, Buttler, Alban, Vidas de santos. México, Edit. Clute. 1969, p. 316-317 (tomo II).
Virgen del Carmen: nombre que recibe la Virgen María en su aparición a San Simón Stock, misma que le comunica el extraordinario privilegio del escapulario. La madre de Dios llevaba el escapulario en la mano y dijo a Simón "Cuantos mueran con este hábito se salvarán". He aquí el privilegio que te concedo a ti y a todos los carmelitas".
3 Pérez R.J.A., op. cit., p. 138: Sagrado Corazón.
El corazón es un símbolo universa l del amor; de caridad cristiana y de amor al prójimo... La introducción del corazón inflamado se debe a la Compañía de Jesús, que ha inspirado la imagen del Sagrado Corazón.
4 Véase nota número 1.
5 Pérez R., J.A., op. cit., p. 406.
Santísima Trinidad: representación donde se acentúa la idea de la unidad de Dios... En el cristianismo la triple aparición del Todopoderoso está representada por la Trinidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo que son tres, y no obstante, uno solo.
Observaciones del bien mueble
Inaugurado en 1994.
Materiales constitutivos
madera
Técnica de manufactura
Madera tallada
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0