Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000518-000051-000
Número de Cédula
51
Tipo de objeto (texto)
Retablo
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Altar de la Virgen de Guadalupe
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Salud
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de la Salud
Autor
Anónimo
Época
S. XIX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Desplanta De Base Rectangular En Dos Cuerpos Escalonados, Al Frente Tiene Un Óvalo En Yesería Enmarcado Con Guirnaldas De Oro De Hoja Con Las Siglas De Jesús Al Centro I H S.
El Único Cuerpo, De Una Sola Calle Con Respaldo Liso, Se Conforma De Columnas Pares De Capitel Mixto Que Sostienen Un Entablamento De Cornisa En Saledizo Con Dentellones Y Friso Con Molduras Exagonales Con Flores Al Centro. Remata En Frontón Curvo Con Una Rosa, Símbolo De Santa María De Guadalupe Y Dos Guirnaldas A Los Lados. Fué Despojado Del Lienzo Guadalupano Y En Su Lugar Se Colocó El Cristo Que Actualmente Vemos.
Los Colores Rosa Y Azul Fueron Substituidos Por Blanco Y Crema, Cambiándose La Advocación Guadalupana Para Adaptarse Al Mausoleo De D. Vasco. Es De Planta Rectangular Con Esquinas Ochavadas, Se Ingresa A Él Mediante Doble Escalera De Madera Apoyada Sobre Alfardas Y Protegida Por Barandales Torneados Con Pasamanos Pulidos, Tiene Un Quiebre En Escuadra Con Un Descanso. La Base Del Púlpito Está Decorada Con Hojas Curvas Colocada En Semicírculo Con Ánforas Invertidas En Pinjante. El Cuerpo Se Protege De Tableros Desplantados Sobre Friso Pulido Intermoldurado Trabajados En Recuadros; El Central Se Decora Con La Talla De Un Corazón Ardiente En Medio De Un Resplandor, Finamente Tallado E Incrustado Sobre El Panel Que Decora Sus Esquinas Con Guirnaldas De Marquetería. En Las Esquinas De Los Ochavos Se Encuentran Columnillas Candelabro De Tercio Ornamentado Con Capullo De Acanto Y Capitel Compuesto.
Los Tableros Laterales Y Los Ochavos Presentan Tallas Alrededor De Óvalos Lisos, Finas Trabajadas En Relieve .
La Repisa Es Pulida Y Sigue El Corte Mixtilíneo Provocado Por Las Columnillas Formándoles Un Capitel Moldurado.
El Respaldo Es De Doble Tablero Lateral Simulando Pilastras Con Capitel Anástilo Sobre Las Que Se Apoya El Tornavoz, En La Calle Central Está Un Arco De Medio Punto Con Las Esquinas Superiores Decoradas Con Tallas Incrustadas.
El Tornavoz También Rectangular Ochava Las Esquinas Posteriores Con Un Trazo Curvo Y Las Anteriores Con Un Corte A 45 Grados. Se Decora Por El Interior Con Guirnaldas Marqueteadas Y Flequillo Con Finas Bordas En Los Extremos. Triple Línea De Molduras En Perleria Forman Un Tablero Sobre El Que Se Apoya La Cúpula Fusiforme De La Que Desplantan Almenas En Las Esquinas Y Guirnaldas.
Al Centro La Crestería Mixtilínea Envuelve Un Óvalo Perlado Rodeado De Rosas Y Guirnaldas De Acanto Que Rodea La Tiara De San Pedro Y Los Símbolos Del Episcopado.
Destaca La Calidad De Las Tallas Y El Bello Contraste De Las Finas Maderas De Diferentes Tonalidades. Un Resplandor, Finamente Tallado E Incrustado Sobre El Panel Que Decora Sus Esquinas Con Guirnaldas De Marquetería. En Las Esquinas De Los Ochavos Se Encuentran Columnillas Candelabro De Tercio Ornamentado Con Capullo De Acanto Y Capitel Compuesto.
Los Tableros Laterales Y Los Ochavos Presentan Tallas Alrededor De Óvalos Lisos, Finas Trabajadas En Relieve .
La Repisa Es Pulida Y Sigue El Corte Mixtilíneo Provocado Por Las Columnillas Formándoles Un Capitel Moldurado.
El Respaldo Es De Doble Tablero Lateral Simulando Pilastras Con Capitel Anástilo Sobre Las Que Se Apoya El Tornavoz, En La Calle Central Está Un Arco De Medio Punto Con Las Esquinas Superiores Decoradas Con Tallas Incrustadas.
El Tornavoz También Rectangular Ochava Las Esquinas Posteriores Con Un Trazo Curvo Y Las Anteriores Con Un Corte A 45 Grados. Se Decora Por El Interior Con Guirnaldas Marqueteadas Y Flequillo Con Finas Bordas En Los Extremos. Triple Línea De Molduras En Perleria Forman Un Tablero Sobre El Que Se Apoya La Cúpula Fusiforme De La Que Desplantan Almenas En Las Esquinas Y Guirnaldas.
Al Centro La Crestería Mixtilínea Envuelve Un Óvalo Perlado Rodeado De Rosas Y Guirnaldas De Acanto Que Rodea La Tiara De San Pedro Y Los Símbolos Del Episcopado.
Destaca La Calidad De Las Tallas Y El Bello Contraste De Las Finas Maderas De Diferentes Tonalidades. Ro Lateral Simulando Pilastras Con Capitel Anástilo Sobre Las Que Se Apoya El Tornavoz, En La Calle Central Está Un Arco De Medio Punto Con Las Esquinas Superiores Decoradas Con Tallas Incrustadas.
El Tornavoz También Rectangular Ochava Las Esquinas Posteriores Con Un Trazo Curvo Y Las Anteriores Con Un Corte A 45 Grados. Se Decora Por El Interior Con Guirnaldas Marqueteadas Y Flequillo Con Finas Bordas En Los Extremos. Triple Línea De Molduras En Perleria Forman Un Tablero Sobre El Que Se Apoya La Cúpula Fusiforme De La Que Desplantan Almenas En Las Esquinas Y Guirnaldas.
Al Centro La Crestería Mixtilínea Envuelve Un Óvalo Perlado Rodeado De Rosas Y Guirnaldas De Acanto Que Rodea La Tiara De San Pedro Y Los Símbolos Del Episcopado.
Destaca La Calidad De Las Tallas Y El Bello Contraste De Las Finas Maderas De Diferentes Tonalidades. Ula Fusiforme De La Que Desplantan Almenas En Las Esquinas Y Guirnaldas.
Al Centro La Crestería Mixtilínea Envuelve Un Óvalo Perlado Rodeado De Rosas Y Guirnaldas De Acanto Que Rodea La Tiara De San Pedro Y Los Símbolos Del Episcopado.
Destaca La Calidad De Las Tallas Y El Bello Contraste De Las Finas Maderas De Diferentes Tonalidades. En Dos Bancos De Madera Se Encuentran La Virgen Y Santa Isabel, La Primera De Rostro Joven Cubierta La Cabeza Con Un Velo Que Le Rodea El Cuello, Viste De Rosa, Símbolo De Inocencia Con Un Manto Azul Que Cae Sobre Su Hombro Cubriendo Sus Piernas En Las Que Está Sentado El Niño Que Se Inclina Hacia El Baustista. Su Mano Derecha Es Sostenida Por Isabel, Segunda Figura Que Ocupa El Primer Plano Del Lienzo.
Es De Rostro Avejentado Y Cubre Su Cabeza Con Un Velo Y Una Toca Sobrepuesta. Viste De Color Claro Con Manto Obscuro, Con La Mano Derecha Sostiene La De Jesús Y Con La Izquierda La Espalda De San Juan. Este Último Une Las Manitas Y Levanta La Cara Hacia El Hijo De María, Sostiene Apretada Entre Su Brazo Y El Pecho La Esbelta Cruz De Su Atributo, Mientras A Sus Pies Descaznsa Un Cordero, Símbolo De Su Profecía. N Manto Obscuro, Con La Mano Derecha Sostiene La De Jesús Y Con La Izquierda La Espalda De San Juan. Este Último Une Las Manitas Y Levanta La Cara Hacia El Hijo De María, Sostiene Apretada Entre Su Brazo Y El Pecho La Esbelta Cruz De Su Atributo, Mientras A Sus Pies Descaznsa Un Cordero, Símbolo De Su Profecía. En Dos Bancos De Madera Se Encuentran La Virgen Y Santa Isabel, La Primera De Rostro Joven Cubierta La Cabeza Con Un Velo Que Le Rodea El Cuello, Viste De Rosa, Símbolo De Inocencia Con Un Manto Azul Que Cae Sobre Su Hombro Cubriendo Sus Piernas En Las Que Está Sentado El Niño Que Se Inclina Hacia El Baustista. Su Mano Derecha Es Sostenida Por Isabel, Segunda Figura Que Ocupa El Primer Plano Del Lienzo.
Es De Rostro Avejentado Y Cubre Su Cabeza Con Un Velo Y Una Toca Sobrepuesta. Viste De Color Claro Con Manto Obscuro, Con La Mano Derecha Sostiene La De Jesús Y Con La Izquierda La Espalda De San Juan. Este Último Une Las Manitas Y Levanta La Cara Hacia El Hijo De María, Sostiene Apretada Entre Su Brazo Y El Pecho La Esbelta Cruz De Su Atributo, Mientras A Sus Pies Descaznsa Un Cordero, Símbolo De Su Profecía.
A Espaldas De Isabel, Está San Joaquín Anciano, Con Amplia Calvicie Y Barba Blanca, Leyendo Las Escrituras Representativas De Su Membrecía En El Sanedrín; Atrás De Maia Está San José, Vestido De Café Y Oro Como Primer Sacerdote Mariano, Cruza Las Manos Frente A Su Pecho, Y El Resto Del Cuerpo No Alcanza A Distinguirse Esfumándose En El Fondo Obscuro Del Lienzo, Al Igual Que El De San Joaquín.
Observaciones del bien mueble
Albergó originalmente a la imagen Guadalupana y ostentaba sus colores rosa y azul. n manto obscuro, con la mano derecha sostiene la de Jesús y con la izquierda la espalda de San Juan. Este último une las manitas y levanta la cara hacia el hijo de María, sostiene apretada entre su brazo y el pecho la esbelta cruz de su atributo, mientras a sus pies descaznsa un cordero, símbolo de su profecía.
A espaldas de Isabel, está San Joaquín anciano, con amplia calvicie y barba blanca, leyendo las escrituras representativas de su membrecía en el Sanedrín; atrás de Maia está San José, vestido de café y oro como primer sacerdote mariano, cruza las manos frente a su pecho, y el resto del cuerpo no alcanza a distinguirse esfumándose en el fondo obscuro del lienzo, al igual que el de San Joaquín.
afé y oro como primer sacerdote mariano, cruza las manos frente a su pecho, y el resto del cuerpo no alcanza a distinguirse esfumándose en el fondo obscuro del lienzo, al igual que el de San Joaquín.
En dos bancos de madera se encuentran la Virgen y Santa Isabel, la primera de rostro joven cubierta la cabeza con un velo que le rodea el cuello, viste de rosa, símbolo de inocencia con un manto azul que cae sobre su hombro cubriendo sus piernas en las que está sentado el niño que se inclina hacia el baustista. Su mano derecha es sostenida por Isabel, segunda figura que ocupa el primer plano del lienzo.
Es de rostro avejentado y cubre su cabeza con un velo y una toca sobrepuesta. Viste de color claro con manto obscuro, con la mano derecha sostiene la de Jesús y con la izquierda la espalda de San Juan. Este último une las manitas y levanta la cara hacia el hijo de María, sostiene apretada entre su brazo y el pecho la esbelta cruz de su atributo, mientras a sus pies descaznsa un cordero, símbolo de su profecía.
A espaldas de Isabel, está San Joaquín anciano, con amplia calvicie y barba blanca, leyendo las escrituras representativas de su membrecía en el Sanedrín; atrás de Maia está San José, vestido de café y oro como primer sacerdote mariano, cruza las manos frente a su pecho, y el resto del cuerpo no alcanza a distinguirse esfumándose en el fondo obscuro del lienzo, al igual que el de San Joaquín.
En el suelo están objetos de uso diario, como son una cesta, telas y objetos que apenas se identifican, flores de rosas y azucenas se encuentran dispersas en un piso de tablones.
La parte superior del lienzo es un caos de pleno movimiento barroco, en el que los ángeles y querubines revolotean sobre una nube, uno de ellos lleva la vara florida de José, otro el espejo mariano, y otros flores, que dejan caer sobre las figuras centrales que en oposición a ésta escena reposan tranquilos, casi estaticos.
n manto obscuro, con la mano derecha sostiene la de Jesús y con la izquierda la espalda de San Juan. Este último une las manitas y levanta la cara hacia el hijo de María, sostiene apretada entre su brazo y el pecho la esbelta cruz de su atributo, mientras a sus pies descaznsa un cordero, símbolo de su profecía.
A espaldas de Isabel, está San Joaquín anciano, con amplia calvicie y barba blanca, leyendo las escrituras representativas de su membrecía en el Sanedrín; atrás de Maia está San José, vestido de café y oro como primer sacerdote mariano, cruza las manos frente a su pecho, y el resto del cuerpo no alcanza a distinguirse esfumándose en el fondo obscuro del lienzo, al igual que el de San Joaquín.
En el suelo están objetos de uso diario, como son una cesta, telas y objetos que apenas se identifican, flores de rosas y azucenas se encuentran dispersas en un piso de tablones.
La parte superior del lienzo es un caos de pleno movimiento barroco, en el que los ángeles y querubines revolotean sobre una nube, uno de ellos lleva la vara florida de José, otro el espejo mariano, y otros flores, que dejan caer sobre las figuras centrales que en oposición a ésta escena reposan tranquilos, casi estaticos.
afé y oro como primer sacerdote mariano, cruza las manos frente a su pecho, y el resto del cuerpo no alcanza a distinguirse esfumándose en el fondo obscuro del lienzo, al igual que el de San Joaquín.
En el suelo están objetos de uso diario, como son una cesta, telas y objetos que apenas se identifican, flores de rosas y azucenas se encuentran dispersas en un piso de tablones.
La parte superior del lienzo es un caos de pleno movimiento barroco, en el que los ángeles y querubines revolotean sobre una nube, uno de ellos lleva la vara florida de José, otro el espejo mariano, y otros flores, que dejan caer sobre las figuras centrales que en oposición a ésta escena reposan tranquilos, casi estaticos.
ube, uno de ellos lleva la vara florida de José, otro el espejo mariano, y otros flores, que dejan caer sobre las figuras centrales que en oposición a ésta escena reposan tranquilos, casi estaticos.
Se encuentra en el coro, el tablero de la puerta central está desprendido, le faltan flautas. do, este último remata en un maneral en medio de dos esferas achatadas y la arandela de orillas onduladas con el portacirio liso al centro. as onduladas con el portacirio liso al centro. Es de planta rectangular con esquinas ochavadas, se ingresa a él mediante doble escalera de madera apoyada sobre alfardas y protegida por barandales torneados con pasamanos pulidos, tiene un quiebre en escuadra con un descanso. La base del púlpito está decorada con hojas curvas colocada en semicírculo con ánforas invertidas en pinjante. El cuerpo se protege de tableros desplantados sobre friso pulido intermoldurado trabajados en recuadros; el central se decora con la talla de un corazón ardiente en medio de un resplandor, finamente tallado e incrustado sobre el panel que decora sus esquinas con guirnaldas de marquetería. En las esquinas de los ochavos se encuentran columnillas candelabro de tercio ornamentado con capullo de acanto y capitel compuesto.
Materiales constitutivos
Piedra Mezclada con Estuco
Técnica de manufactura
Mamposteria, Enyesada con Pintura, sobre Dorada
Alto 1
6.3
Ancho 1
3.6
Profundidad 1
0