Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001211-000033-000
Número de Cédula
33
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
La Anunciación a la Virgen
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
La pintura presenta la escena de la Anunciación del Ángel Gabriel a la Virgen María. Estos dos personajes son, por tanto, los que dominan la composición. Hacia el extremo izquierdo de la obra puede reconocerse a Gabriel, suspendido en el aire quien porta en la mano, seguramente, una vara de azucenas, como se acostumbra en la iconografía de este tema. María aparece como contraparte en el lateral derecho con las manos sobre el pecho. Generalmente, la escena ocurre en un interior y María es sorprendida por Gabriel.
El pasaje de la Anunciación, también es conocido como Salutación angélica ha ocupado un lugar preeminente entre las representaciones del arte cristiano. Su importancia reside en que más allá de mostrar un episodio de la vida de María, se refiere al origen de la vida de Cristo. El pasaje está basado en el Evangelio de san Lucas (I, 26 - 38) y se completó con las especificaciones que dieron los Evangelios Apócrifos y La leyenda Dorada. En el siglo XV se propuso distinguir tres momentos en este pasaje: la misión, el saludo y el coloquio angélico.
En la escena, el arcágel trae el mensaje a María sobre su concepción sin mancha y es el activo en la escena. Según los Padres de la Iglesia, María meditaba sobre el pasaje de Isaías "Ecce Virgo concipit" (He aquí que una Virgen concebirá" Is, 7, 14) cuando fue sorprendida por el ángel. Es por ello que se la representa desde la Edad Media con un atril o libro de horas.
"El primer tema canónico de la vida de María fue la Anunciación, qeu recoge San Lucas (1, 26 - 38) para decirnos que ella había sidoe scogida entre todas las mujeres para traer el Mesías anunciado por los profetas.
Envió Dios al arcángel gabriel a una ciudad de Galiela llammada Nazaret, donde vivía esta mujer junto a su esposo, san José, y la saludó así: Dios te salve María, llena de gracia, el Señor es contigo"; ante el temor de María, le dijo para animarla: Concebirás y darás a luz a un hijo, a quien llamarás Jesús. Le participó que el Espíritu Santo descendería sobre ella y ésta expresó así su aquiescencia: He aquí la esclava del Señor.
En Nueva España ñas representaciones más antiguas son una pintura del claustro chico de Acolman y el relieve de una capilla de Calpan, pero como obra documentada hay que citar un tosco grabado hecho en México para la obra "Mísitica teología (1549). No falta en este grabadito la presencia de la paloma del Espíritu Santo y la cortina para señalar que el encuentro tuvo lugar en una habitación interior"
VER: Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa, José Antonio Terán; "Iconografía del arte del siglo XVI en México", México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995, p. 13 y ss.
Un detalle común a las escenas de la Anunciación realizadas en México, es que la Virgen tiene sobre su mesa o reclinatorio un libro de lectura, que más que un libro de horas, podría ser un Salterio, según se puso de moda en el siglo XI.
Observaciones del bien mueble
La pintura en forma de luneto se encuentra en el remate de la tercera del retablo principal. La obra se encuentra difícil de reconocer debido a la suciedad que presenta.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.5
Ancho 1
1.35
Profundidad 1
0