Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000115-000
Número de Cédula
115
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
San Damián
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Inés
Autor
Anónimo
Época
s. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata de una escultura realizada en madera. Representa a un personaje masculino de cuerpo completo de pie, identificado como san Damián. La pieza es frontal, hierática de composición cerrada y realizada en bloque. La cabeza se mantiene erguida y la mirada al frente, el santo despega los brazos del tronco que está trabajado con pliegues muy esquemáticos que identifican su túnica. El santo está coronado y lleva una palma en la mano izquierda. Esta escultura hace par con otra en el templo que representa a san Cosme, que sin embargo aparece con ciertas diferencias de resolución. Las obras recuerdan las esculturas europeas del siglo XV y principios del XVI, pero habría qeu analizarlas más de cerca para comprobar su temporalidad.
En Réau, Louis; Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Tomo 2 Volumen 3, se hace referencia a este santo: Médico nacido en Arabia en el siglo III. Es patrón de Florencia, de Luzarches, de los cirujanos, boticarios y veterinarios y se lo invoca contra el muermo. Siempre aparece asociado con su hermano gemelo san Cosme.
En Iconografía de la Biblia se da la siguiente información: san Cosme y san Damián, hermanos gemelos que ejercieron la medicina en forma gratuita en una ciudad Cilicia para difundir la fe cristiana entre sus pacientes. Su culto es de origen griego. Se les denomina "anargiros" porque no aceptan retribución alguna. Se cuenta que ellos curan tanto animales como hombres. Como parte de su martirio, entre otras cosas, son arrojados al mar, encadenados. Pero un ángel rompe sus ataduras y los lleva hasta la orilla. El procónsul Lisias se encoleriza, y manda a que los aten a un poste y que los quemen vivos; pero las llamas se vuelven contra los verdugos. Se intenta lapidarlos, traspasarlos con flechas, pero las flechas y las piedras se niegan a golpearlos. Luego se ordena que los decapiten.
El culto a san Cosme y san Damián se difundió en Europa a partir de la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine.
La historia se narra con detalles en La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine.
Observaciones del bien mueble
La pieza presenta faltantes de los dedos de las manos. Se encuentra en la capilla de san Cosme y san Damián. Están colocadas en nichos.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura, Hoja de Oro
Técnica de manufactura
Tallada, Encarnada, Edorada
Alto 1
1.3
Ancho 1
0.46
Profundidad 1
0