Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000067-000
Número de Cédula
67
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Alegoría de la Preciosa Sangre de Cristo
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Lienzo de gran formato con cierre en arco de medio punto. Al centro el motivo principal de la pieza: Cristo en la cruz, cubierto con un paño de pureza, brazos extendidos, una pierna sobre la otra y unido a la cruz mediante tres clavos. La cabeza cae sobre el lateral izquierdo. Se trata de un Cristo muerto. Abajo, una fuenta cubierta de sangre de Jesús. Custodiada por Magdalena al centro, tomando la cruz entre las manos, la Virgen por el lateral izquierdo, con las manos juntas al frentre mirando a su hijo y vestida con túnica roja y manto azul, y por el lado derecho san Juan quien se toca el rostro para enjugar sus lágrimas. La composición cierra en la parte superior a la altura de Cristo con cuatro ángeles que traen en sus manos diferentes símbolos relacionados con su figura. Más arriba, cierra la escena Dios Padre rodeado de querubines que salen de un rompimiento de gloria. La escena es una variación de la crucifixión, denominada La preciosa sangre de Cristo o la Alegoría de la preciosa sangre de Cristo.
En Kelemen, Paul, Barroque and Rococo in latin america; New York; 1951se realiza un análisis sobre el tema de la obra que afirma que la alegoría de la Vendimia Mística o Mystic Vintage proviene de la Biblia de Isaias 63: 3 La representación de este pasaje ya se encuentra en los libros ilustrados del siglo XII y grabados por Alberto Durero y también fue representado en el período Barroco y Renacentista por artistas italianos.
Una de las representaciones es la de Hieronymus Wierix quien junto con sus hermanos se dedicó a ilustrar libros religiosos. Allí se hace referencia al vino, en el segundo plano se muestra la maquinaria manual con la que se elaboraba el vino, alegorizada en la sangre de Cristo tan cercan de la liturgia de la Eucaristía.
Estos grabados circulaban en las colonias y fueron tomados como modelos para la realización del tema. La prueba de ello es la representación que se encuentra en la Iglesia de San Miguelito en Puebla realizada por Borgraf. Quien nacido en Amberes emigra a Puebla hacia 1652. Allí se introduce a un donante en la escena. Otro ejemplo se encuentra en Quito y está firmado A.S. Kelemen afirma que se trata del pintor Antonio Silva quien trabaja en el siglo XVIII y cuya pintura también deriva de la estampa de Wierix, aunque que una composición simplificada. (56 - 58)
En Praz, Mario; Imágenes del Barroco (estudios de emblemática), Madrid, ediciones Siruela, 1989. Se hace referencia a las series de emblemas Cristianos y se analiza uno de ellos que tiene mucha relación formal con este tema y su composición y resolución formal. La aplicación religiosa de los emblemas fue llevado a la práctica por Georgette Montenay quien realizó Emblemas ou devises chretiennes fechados en 1571. Este tipo de imágenes estaban relacionadas sin duda con las nuevas corrientes del humanismo cristiano.
Dentro de la emblemática profana pueden encontrarse ejemplos de cómo la representación del amor humano se transforma en amor divino en largos procesos de adaptación de las imágenes. Un ejemplo también publicado en Praz, muestra a un niño con alo de santidad sobre una fuente. Tras él, el jardín divino de sus estigmas cae líquido sobre una fuente que es recogido por una mujer. Esta imagen está tomada del libro Amoria divini et humani effectus publicado en Amberes en 1626.
VER: AA. VV, "Parábola novohispana. Cristo en el arte virreinal", México, BANAMEX, 2002
Observaciones del bien mueble
Se trata de una piea de gran formato compuesta por tres telas unidas. En la parte inferior puede leerse una inscripción: "Eft Amor ? Aut Furoreft Quitemi Chriftr peremil ?"
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
5.3
Ancho 1
6.5
Profundidad 1
0