Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000052-000049-000
Número de Cédula
049
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
ALEGORIA DE LA VIRGEN APOCALIPTICA
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Esta compleja representación es muestra clara del espíritu de la pintura barroca novohispana que gusta del juego simbólico y mensaje alegórico. La figura más importante, la Virgen Apocalíptica, aparece sostenida por una azucena, cuya raíz, savia vital, es la figura del Espíritu Santo. Encima de la paloma, en relación a la planta, se alojó una incripción latina que reza: "Radicavi in populo honorificato". La figura de la Virgen alada enarbola dos instrumentos alegóricos. a saber: una lanza-cruz y una lanza-azucena. Ambos elementos simbólicos. de carácter ambivalente, se asocian a su vez con las figuras de dos santos franciscanos: San Francisco y San Antonio de Padua; quienes. a su vez, portan un cayado y un lirio asociados a los símbolos del poder real y del poder episcopal; éstos. representados por los títulos: Alexandr VII y Philipus IV. A la izquierda como elementos episcopales. el pintor representó una triple tiara (Trirreño) y las llaves pontificias. Del lado contrario, a la derecha, se observan las imágenes de una corona, de una espada y de un cetro real. Recordemos que ambas instituciones defendieron públicamente en más de una ocasión la pureza de María. En la parte baja, aparecen situadas dos figuras de relevante significado: se trata de las representaciones alegóricas de la Iglesia Romana y de la Religión. De la boca de la figura que encarna a la Iglesia sale una filacteria que contiene la siguiente leyenda: "Virga tua et baculus tuus ipso me consolata sunt". A su vez, la figura de la Iglesia dice: "Virga de radice leves et requiesca Spiritus Dominu super...", pasaje tomado de Isaías. Dos amorcillos en la parte superior, se asocian entre sí por una leyenda que dice: "De Cor assumpsi mihi duas virgas..." texto basado en el libro de Zacarías. Esta representación debe, sin lugar a dudas. haber tenido como modelo un grabado europeo que se reinterpretó y ajustó a las finalidades artísticas y de transmisión ideológica novohispana. Una iconografía similar está representada en un gran óleo que se conserva en la población de Mexquitic, en San Luis Potosí. En esa pintura el lirio aparece dentro de un recinto amurallado que es defendido por numerosos santos. reyes y miembros de la Tercera Orden, etc. También en ese ejemplo la paloma del Espíritu Santo aparece en la raíz de la flor. En la pintura de la iglesia de San Francisco, la alegoría es más sencilla. A los pies de la figura que encarna a la Religión, aparece la figura de un esqueleto que alude al Poder de la Muerte. Esta figura fue bastante representada en temas alegóricos de este tipo. Pictóricamente la obra es cuidada, la figura de la Virgen Apocalíptica está bien pintada y aunque cae en ciertos esquematismos -recetas comunes- de la época, la obra es exponente de este tipo de arte americano, a la vez que resulta de gran importancia iconográfica. La forma en que fueron pintadas la Virgen, la imagen de la Religión y la figura de Dios Padre, recuerdan en cierta forma a la pintura de Juan Correa; sin embargo, la pintura resulta floja por lo que a dibujo toca. Sorprende el cuidado que tuvo el pintor al ejecutar la alfombra sobre la que se dispuso a la imagen de la Iglesia. Aparecen otras dos filacterias que dicen: "Ego ex ore Altissimi prodivi primogenita Ante homen creaturam". La Religión dice: "Virgo de radice lesses...et requiescet Spiritus Domino Supeream". Gustavo Curiel M.
Observaciones del bien mueble
Carece de marco. Graves roturaS. barniz oxidado, invasiones y agrietamientoS.
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela
Técnica de manufactura
Pintura al óleo
Alto 1
2.5
Ancho 1
2
Profundidad 1
0