Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000048-000
Número de Cédula
48
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Ángel
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Escultura de bulto que representa una figura de pie sobre una base. En muy mal estado la imagen ha perdido parte de su capa pictórica y sus alas que lo identifican como un ángel. La imagen es bastante estática, viste peto de cuello cuadrado ceñido a la cintura y faldellín y botas. Todo está policromado con motivos florales rojos sobre base azul. La imagen separa los brazos y los abre generando un campo de proyección mayor para la imagen. Es estática y con una proporción demasiado larga del tronco. Está preparada para colocársele peluca. Lleva ojos de vidrio y restos de pestañas postizas.
Dionisio Aeropagita, en su tratado De la Jerarquía celeste, fue el primero que estableció que los Coros Angélicos sumaban nueve. Este tratado fue introducido a Occidente por San Gregorio Magno y traducido al latín por Juan Scoto Eriúgena. Sin embargo, santo Tomás de Aquino, con su autoridad consagró la doctrina. Estos Coros Angélicos, según la letanía lauretana, tienen por soberana a la Virgen María y se dividen en tres órdenes o grupos: los Arcángeles ocupan el mismo que los Principados y Ángeles; curiosamente, ellos son, dentro de las cohortes celestiales, los únicos que escapan al anonimato y los que, en la iconografía cristiana ocupan un lugar preponderante. Junto con Dominadores y Principados, los Arcángeles, en su carácter de luchadores contra el demonio, se caracterizan por sus atributos guerreros.
La indumentaria guerrera inspirada en la antigua Roma, es sin embargo de introducción tardía, ya que esta aparece con la obra de los romanistas del período manierista en el siglo XVI, en Europa.
Tanto Pacheco como sor María de Agreda influyeron definitivamente en la manera de vestir a los ángeles dentro del arte barroco español (Ver Francisco de la Maza, El pintor Cristóbal de Villalpando)
Según Toussaint, el pintor flamenco Martín de Vos fue uno de los que sentaron las bases de los dos tipos de ángeles que pueden encontrarse en la pintura novohispana.
Observaciones del bien mueble
Véase:
Vargas Lugo, Elisa; Juan Correa. Su vida y su obra, México, UNAM, 1990, p. 41
Toussaint, Manuel; Pintura colonial en México, México UNAM, 1990.
Pacheco, Francisco; Tratado de pintura, Madrid, Alianza.
Materiales constitutivos
Madera, Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Tallado, Encolado, Policromado
Alto 1
1.08
Ancho 1
0.46
Profundidad 1
0.26