Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001163-000018-000
Número de Cédula
18
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Arcángel San Rafael
Autor
Anónimo
Época
ss. XVII-XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
San Rafael de pie sobre una nube gris, con el cuerpo girado tres cuartos hacia la izquierda, el pie derecho adelantado y la mirada fija en el espectador. Deja caer el brazo diestro a su costado cargando en su mano, como atributo, el pez con cuya hiel pudo Tobías curar la ceguera de su padre. El brazo izquierdo, en cambio, lo tiene en alto sosteniendo un bordón de peregrino. Rafael, va vestido con una casaca ajusta al torso, blanca, con bordados dorados y azules, la cual tiene un amplio cuello color magenta y mangas rosas. El faldón, rosa también, es corto al frente y largo atrás de forma que crea vuelos. Tiene botas que dejan los dedos descubiertos y que le llegan a media espinilla. Sus alas son blancas.
De fondo se ve un cielo azul en el que irrumpe una luz muy blanca, como un manchón, en el sector superior izquierdo.
Establecer el número de los arcángeles ha devenido en intensas discusiones a lo largo de los siglos; sin embargo, convencionalmente se habla de siete, a pesar de que tan sólo los nombres de tres de ellos, Miguel, Gabriel y Rafael, fueron establecidos por las Sagradas Escrituras.
Louis Réau, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento, Barcelona: Serbal, 1999. pp. 301-305.
De acuerdo con el investigador Ramón Mújica, el culto a los ángeles tiene un origen precristiano, aunque fue hasta el siglo XV cuando cobró una fuerza particular gracias al Apocalipsis Nova, texto autógrafo del beato Amadeo de Portugal (1431-1482), a quien supuestamente se le apareció el arcángel Gabriel en ocho ocasiones para revelarle los secretos de los seres seráficos.
En la América virreinal el culto a los ángeles gozó de una gran aceptación desde tiempos tempranos. Se los invocaba y representaba ya individualizados o en conjunto, identificados con emblemas y símbolos específicos tal y como fue fijado el tipo en la pintura del Monasterio de Santa María degli Angeli -primer tercio del siglo XVI- e inmortalizado por el grabado de Jerónimo de Wierix de Los siete ángeles de Palermo.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra en el primer cuerpo de la calle derecha del retablo principal.
El remate del lienzo es mixtilíneo y su formato vertical.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
1.1
Ancho 1
0.85
Profundidad 1
0