Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003818-000000-015
Número de Cédula
0.15
Tipo de objeto (texto)
Relieve
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Bautismo de Indios
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Sobre el muro del crucero, en un espacio de la pared de mampostería se ubica un relieve enmarcado por dos líneas de ladrillos, una arriba y otra abajo. Se trata de una escena que reúne a varios personajes, se cuentan cinco. Todos ellos están en torno de lo que podría identificarse como una pila bautismal. Los personajes masculinos podrían identificarse por sus vestimentas: tres de ellos portan tocado eclesiástico y uno que se encuentra sobre la derecha lleva un sombrero de ala ancha bajo el brazo. En el lado contrario se ubica el que parece será bautizado. La figura del centro porta algo entre las manos que están juntas al frente. El relieve posee identidad, las vestimentas podrían ubicarse en fechas anteriores a 1889, que es la que se encuentra inscrita en la placa de cantera con la cruz ("Octubre 1889"). Por tanto podría pensarse en una fecha anterior para este relieve.
Observaciones del bien mueble
El protagonista de la iconografía del bautismo ha sido Cristo siendo bautizado por Juan. Entre las representaciones novohispanas más antiguas del bautismo de Cristo se encuentran algunos trabajos del siglo XVI, como la pintura mural de la antigua capilla abierta de Tizatlán, o la magnífica mitra ejecutada con la técnica de plumaria que se conserva en el Convento de San Lorenzo de El Escorial. Las obras que reproducen este episodio están inspiradas en modelos italianos o españoles, renacentistas. A la vez es necesario decir que durante el siglo XVII esta iconografía fue fijada por Francisco Pacheco a través de su escrito Tratado de pintura.
A la vez esta escena ha servido para mostrar a al Santísima Trinidad, en ella estaba presente la Paloma del Espíritu Santo y muchas veces, la imagen de Dios Padre, que está ausente en este caso.
Sin duda, las escenas del bautismo estuvieron ligadas a las formas de difusión del cristianismo y la evangelización. La primera iconografía se transforma para encontrar escenas de este sacramente aplicado a personajes particulares, anónimo, que recuerdan una de las actividades primordiales de la iglesia en América. Además podría ser leída como una escena ejemplar, colocada en el muro de la iglesia.
Véase: VVAA; Parábola novohsipana. Cristo en el arte virreinal, México, Fomento Cultural BANAMEX, 2000
Materiales constitutivos
Argamasa
Técnica de manufactura
Modelado
Alto 1
0
Ancho 1
0
Profundidad 1
0