Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001269-000107-000
Número de Cédula
107
Tipo de objeto (texto)
Campana
Nombre o título del objeto
Campana
Autor
Anónimo
Época
s. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Se trata de una pieza de base circular con boca reborde. Su cuerpo no presenta inscripciones ni decoraciones.
A medida que iban surgiendo los templos en Nueva España se fabricaban campanas, indispensables para el culto, en un principio muy toscas y mal hechas hasta que hubo frailes especialistas en este tipo de trabajo. Uno de los ejemplos reconocibles de este arte, fue la campana de la Catedral Metropolitana que fue fundida por el maestro español Salvador de la Vega en Tacubaya, en el siglo XVIII.
"Muchas campanas tenían en sus superficies exteriores adornos en relieve, como crucifijos y monogramas, y casi todas, inscripciones. Se dice que los carmelitas poseían un secreto para fundir los metales, por medio del cual lograban que todas sus campanas tuvieran idéntico tañido"
VER: Romero de Terreros, Manuel; "Las artes industriales en la Nueva España" México, Porrúa, 1923, p. 59 y ss.
Observaciones del bien mueble
Se ubica al centro del campanario lo que impide su observación detallada.
Materiales constitutivos
Bronce
Técnica de manufactura
Fundido, Moldeado
Alto 1
1.55
Ancho 1
1.3
Profundidad 1
0