Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000109-000
Número de Cédula
109
Tipo de objeto (texto)
Campana
Nombre o título del objeto
Campana
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Inés
Autor
Anónimo
Época
s. XX (1923)
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Campana de base circular de superficie pulida que se ensancha hacia la boca. Tiene un ensanchamiento muy pronuniciado y la superficie con inscripciones e imágenes han servido para su identificación.
En la superficie de la pieza puede leerse la siguiente inscripción: Los hijos de este pueblo y los mayordomos del año de 1981 dedican a esta campana patrona Virgen y Martir de Santa Inés de Zacatelco Tlax. Septiembre de 1980, tiene 3 imágenes que son la Virgen de Guadalupe, un crucifijo y San Judas Tadeo. Esta es la fecha de la refundición de la pieza, cuya fundición fue en 1923.
La producción de campanas estuvo ligada en México a la difusión de las técnicas de fundido y a la construcción de templos. Desde el siglo XVI fueron realizadas campanas que fueron indispensables para el desarrollo del culto y la regulación de la vida social y religiosa de una comunidad. En principio fueron realizadas toscas y se perfeccionaron con el desarrollo de los propios artesanos. Las campanas suelen estar bendecidas y llevar un nombre de bautismo: se dice que la primera campana que fue fundida en México, se realizó para la catedral y estuvo hecha de una pieza de artillería que cedió Hernán Cortés. A principios del siglo XIX se consagraron las campanas a millares y muchas de ellas fueron reutilizadas para eventos políticos en el México moderno. Las superficies de estas piezas era adecuada para colocar relieves de imágenes religiosas e inscripciones que dieron identidad a la obra como el año, su nombre de bautismo y su realizador.
VER: Romero de Terreros, Manuel "Las artes industriales en la Nueva España", México, Porrúa, 1923
Las campanas fueron utilizadas en la vida religiosa católica desde el siglo V, en principio fueron pequeñas y aumentaron su tamaño desde el siglo XIII. Las hubo de varias formas, en forma de dedal; más alargadas, en forma de trompeta o semi - ovoideas.
Observaciones del bien mueble
En su superficie se distinguen tres imágenes en relieve. Además puede leerse el año en la que fue fundida y el año cuando fue refundida.
Materiales constitutivos
Bronce
Técnica de manufactura
Fundido, Moldeado, Vaciado
Alto 1
1.65
Ancho 1
1.6
Profundidad 1
0