Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000000-016
Número de Cédula
0.16
Tipo de objeto (texto)
CAPILLA POSA
Nombre o título del objeto
Capilla Posa
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Construcción de base cuadrada con un acceso de arco de medio punto. A los lados de la entrada pueden observarse dos pilastras adosadas con el cuerpo cajeado (es posible ver sólo sectores, por el deterioro que presenta el edificio). Las pilastras cierran en capitel con hojas que dan lugar al dintel con un friso con decoración con hojas del mismo tipo y la cornisa, que terminan la composición. El propio deterioro deja ver el trabajo de mampostería y algunos lugares con ladrillo aparejado. Por último la capilla posee una cúpula de base octogonal con cuatro ventanas ojivales que iluminan el interior donde se advierte que la cúpula descansa sobre pechinas. Ingresando a la construcción puede observarse decoración vegetal en la base de la cúpula que también se repite por fuera con una especie de línea que marca los segmentos de la cúpula dividiéndola en cuatro sectores. Restos de policromía roja en capitel.
La capilla está junto al muro de la antesacristía y justo enfrente de la Capilla de la Virgen. La entrada principal mira al este, es decir, igual que la portada principal del templo. Sin embargo, no se ve de frente debido a que lo tapa la capilla mencionada antes. Está en muy mal estado, pérdida de policromía, de argamasa y de decoración. Actualmente se utiliza como bodega. Frente a ella se ha construido un lavabo y cubierto puesto un techo de lámina. En la comunidad le dicen la antigua ermita.
Esta portada posee elementos de argamasa con restos de policromía y un lenguaje ornamental que podrían relacionarla con la decoración del edificio principal. A partir de ello podría fecharse en el siglo XVIII. Por su ubicación y tipo, la capilla podría considerarse como capilla poza.
Pevsner define a una capilla posa como: cada una de las cuatro capillas que suelen existir en un atrio hispanoamericano, o edículo normalmente abierto por dos lados. Dedicado a la catequesis de los indios y para depositar temporalmente imágenes a lo largo de una procesión.
En el caso de Kubler, el análisis sobre las capillas posas está relacionado con las construcciones en México desde el siglo XVI. Sin duda estas construcción que han sido caracterizadas como una estructura cúbica con un remate, sirvió como parte de la liturgia y la procesión y gracias a ellas ha sido posible identificar la circulación y las prácticas religiosas. Es interesante destacar que el autor hace referencia a la construcción de estas y otras capillas relacionada con la cantidad de altares. Según el autor, la proliferación de altares que en Europa se dio en el siglo XVI principalmente, en México se desarrolla en el siglo XVIII.
Observaciones del bien mueble
Véase: Pevsner, Nikolaus; Diccionario de arquitectura, Madrid, Alianza, 1980
Kubler, George; Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, FCE, 1982
Materiales constitutivos
Ladrillo, Adobe, Tezontle, Argamasa
Técnica de manufactura
Mampostería
Alto 1
6.55
Ancho 1
3.5
Profundidad 1
3.5