Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003822-000079-000
Número de Cédula
79
Tipo de objeto (texto)
Casulla
Nombre o título del objeto
Casulla
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Purificación de la Santísima Virgen
Autor
Anónimo
Época
S. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Casulla relacionada con las prendas que aparecen en las fichas: 72, 69, 65. Casulla en tela verde con motivos de espigas, Alfa y Omega y nombre de Cristo. Es la misma tela que las violetas, sólo que en otro color. Tienen bandas al frente en color amarillo que llevan bordadas formas circulares con flores y puntos en el centro. Estas cintas se repiten en las mangas y ribetean toda la pieza.
El origen de la casulla está en la paenula o casula de los romanos, que era un manto de forma acampanada, generalmente púrpura, que tenía una apertura a la mitad para pasar el cuello, las manos quedaban ocultas debajo.
La paenula tuvo varias modificaciones a lo largo del tiempo. En un principio los trajinantes y la gente del campo usaban la viatoria, elaborada con tela burda y que tenía un cucullum o capuchón para cubrir la cabeza. Esta prenda era usada dentro de una tienda o casa, por lo que se le dió el nombre de casula. A finales del siglo I se originó la paenula, que se confeccionaba en tela fina y muchas veces se suprimía en ella el capuchón. En el siglo III se consolidó esta vestimenta, sin capuchón y con clavi (franjas ornamentadas que van en línea recta hacia abajo) desde los hombros hacia abajo. Como estaba constituida por dos o tres trozos de tela, frecuentemente tenía costuras en la zona del pecho y la espalda, mismas que fueron cubiertas posteriormente por la superposición de una franja de color que originó la cenefa. Posteriormente se bordó y se le aplicaron ornamentos, así mismo los cambios litúrgicos dispusieron que se recortara.
Observaciones del bien mueble
Sin Información
Materiales constitutivos
Tela, Hilo
Técnica de manufactura
Bordado
Alto 1
1
Ancho 1
0.6
Profundidad 1
0