Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000407-000000-010
Número de Cédula
010
Tipo de objeto (texto)
Clavo y aldaba
Nombre o título del objeto
Clavo y aldaba
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
La Inmaculada Concepción
Estudio Monográfico
Nombre del Inmueble
La Inmaculada Concepción
Autor
Anónimo
Época
s. XVII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Los clavos muestran gallones. La aldaba en su parte fija es circular en forma de un animal, muy parecido a un perro, símbolo de la orden de los dominicos, sostiene en las fauces el batiente que lo forman dos delfines punteados en cuyo extremo observamos un rostro. La representación de delfines es muy común, se les encuentra en monedas clásicas, en terracotas greco-italianas, pinturas murales pompeyanas, llegando hasta la ornamentación francesa medieval y posterior, el renacimiento italiano. En representaciones alegóricas aparece en compañía de ninfas y tritones. Son los delfines en la iconografía cristiana atributo de San Calistrato, quien fuera tirado al mar, San Dioclesiano quien fue salvado y llevado a la orilla del mar por dos delfines y San Luciano de Antioquía. En la época colonial este tipo de representaciones que incluyen animales estilizados y la gran mayoría fantásticos se conoce como grutescos. Las primeras aldabas en la Edad Media parece que fueron unos martillitos suspendidos de las hojas de las puertas por la parte exterior. La forma más típica es la de argolla en elaboradas en hierro generalmente unida a una cabeza de bronce. Servían además como tiradores y en las puertas de algunas iglesias eran un signo de asilo que se solicitaba solo asiéndose de ella.
Observaciones del bien mueble
Estos clavos y aldabas se encuentran en la cara exterior de la puerta.
Materiales constitutivos
Bronce
Técnica de manufactura
Vaciado
Alto 1
0.07
Ancho 1
0.07
Profundidad 1
0