Descripción del bien mueble
Lienzo que cierra el retablo. Esta imagen hace contrapunto con la del Descendimeinto que se encuentra del otro lado. En este caso, uno de los lados cierra en arco adaptándose a la forma del edificio. Al centro puede observarse la figura de Cristo en la Cruz, en el primer plano de un paisaje dominado por los azules. Cristo, con la cabeza caida hacia el lateral izqueirdo, muestra el peso de su cuerpo en los brazos, está clavado a la cruz por tres clavos. A sus pies, María Magdalena se arrodilla y se abrasa a la cruz, mirando al espectador. Por el lateral derecho se presenta San Juan, vestido con túnica verde y manto rojo, y por el derecho la Virgen con su túnica blanca y manto azul mostrando todos los personajes el dolor ante la muerte del Cristo. Esta composición es se repetite bastante y contiene todos los elementos que tradicionalmente la iconografía contempla para esta escena.
El tema de la Crucifixión puede presentar variantes dentro de las representaciones en el arte virreinal. Desde Jesús sólo, clavado en la cruz, sobre un fondo neutro o tormentoso, hasta las grandes composiciones en las que aparecen muchos personajes. La escena va creciendo en su complejidad y puede mostrar a la Virgen Dolorosa y san Juan Evangelista, integrantes que se pueden considerar como parte de la fórmula básica. A ella se puede sumar: María Magdalena arrodillada a los pies de la cruz, a la que abraza, los dos ladrones fijados en sus respectivas cruces, el soldado que dan de beber vinagre a Jesús en una esponja sujeta al extremo de una caña, los grupos de mujeres y de los "Santos varones" que acompañan al Señor, los soldados que hechas suerte sobre Cristo o los que practican el crurifragio a los ladrones, el que la tradición a dado el nombre Longinos y clava su lanza en el costado del cuerpo, la calavera de Adán, la vista de Jerusalén, el Sol y la Luna.
En escultura, la fórmula triple de Dolorosa, Juan y Cristo es denominada "Calvario".
VER: Schenone, Héctor; "Iconografía del arte colonial. Jesucristo", Buenos Aires, Fundación Tarea, 1998, p. 285.
VER: Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa, José Antonio Terán; "Iconografía del arte del siglo XVI en México", México, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995, p. 24 y ss.
Salvador Roxas que firma una de las piezas del retablo en el qe se encuentra esta obra, podría pensarse como su autor. Pintor consignado por Manuel Toussaint, localizado en el siglo XVIII en la zona de Tlaxcala, aunque muchos de los que estuvieron activos esn esta zona también trabajaron en Puebla. Del pincel de Roxas se conoce una Dolorosa en el Santuario de la Virgen de Ocotlán y en la iglesia franciscana de Tepeaca una Última Cena firmada en 1798.
VER: Toussaint, Manuel, "Pintura colonial en México", México, UNAM, 1990, p. 194
Observaciones del bien mueble
Se encuentra en la parte superior. La obra hace contrapunto con el Descendimiento que ya fue consignado en este catálogo. La obra presenta desprendimientos de la capa pictórica aislados.
Materiales constitutivos
Tela, Pintura
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
3.75
Ancho 1
2.5
Profundidad 1
0