Descripción del bien mueble
Es una escultura que representa uan figura masculina de cuerpo completo. Se trata de Cristo en la Cruz. En este caso, de las tipologías de Cristo Expirante, Cristo moribundo y Cristo muerto, esta es la última. La cabeza de la figura cae sobre el pecho, junto con un mechón de pelo como solía hacerse desde el siglo XVI. Los brazos extendidos en tensión no permiten observar el peso del cuerpo. Está unido a la cruz mediante tres clavos y lleva un cendal amplio como una falda que son característicos de algunas devociones de Cristos populares y se distinguen del paño de pureza trabajado con pliegues característicos de otras representaciones más tempranas en escultura, pintura y estampa. El personaje lleva corona de espinas y una policromía que busca acentuar los efectos de verdad. A modo de sangre, las rodillas los pies, la herida del costado y el hombro, además de las manos llevan esta pintura. Con la mano del lateral izquierdo en bendición, Cristo deja caer su cabeza y cierra los ojos, tiene pestañas postizas y detalle de hilo plateado en el paño de pureza.
La crucifixión ha sido una histórica forma de castigo a traidores y esclavos. La iconografía de la crucifixión de Cristo ha sido heredada por América del tipo de la creada en España, donde la Cruz mantiene proporción con el cuerpo de Jesús, cosa que no respondía a una verdad histórica. La modalidad de clavar los pies juntos superponiendo el derecho al izquierdo, triunfó en el siglo XIII, y este es modo en que se representa la mayoría de los crucificados americanos. Durante la Edad Media, la figura pasó de los mayestático a lo expresionista, hasta que los artistas del Renacimiento crearon una nueva tipología que, ha permanecido hasta nuestros días y cuya característica es la sujeción a los canones clásicos para la representación del cuerpo humano y la veracidad anatómica. Las formas adoptadas en España y Portugal, que son las que finalmente heredaron los artistas de América reprodujeron un canon anatómico pero sin olvidar la expresividad trágica que los caracteriza.
Esta figura toma elementos de lo que se utilizó como imagen del crucificado desde el siglo XVI, donde la figura fue estilizada y a pesar de que el cuerpo pesado podría deformar a la figura se mantuvo medianamente erguido con las rodillas ligeramente flexionadas.
Observaciones del bien mueble
Se ubica en la nave central delante del retablo principal. Se encuentra sobre una base de madera.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada, Encarnada
Alto 1
1
Ancho 1
0.9
Profundidad 1
0