Imagen principal
Descripción del bien mueble
Escultura de Jesucristo crucificado, muestra cuerpo con heridas expuestas, ensangrentado. En las rodillas se aprecian los huesos. La corona de espinas es dorada con las tres potencias. La escultura tiene postizos ojos, cejas, pestañas, cabello, clavos de oro, uñas y piedras semipreciosas en la herida del costado entremezclados entre la sangre. Las piedras que cuelgan de la herida del costado son varios cuarzos y algunos formados de ámbar. Están sujetas a la sangre por medio de engarces de metal de las que penden; sus formas son variadas predominan las piedras redondas simulando gotas y faceteadas. Lleva un cendal de tela beige con vivos florales dorados. La escultura está dentro de un nicho junto con otras dos esculturas, una de la Santísima Virgen y otra de San Juan, formando un calvario.
El Santo Cristo es una escultura tallada en madera de Cedro de Líbano hecha por el escultor Don Juan Fournier, por encomienda del Rey de España Felipe I en el año de 1556, la cual fue enviada para la evangelización de los indígenas a estas tierras de la Nva España. Ésta imagen fue llevada el 20 de abril de 1596 al puerto de Veracruz y luego trasladada a la provincia de la plata, Sultepec, a finales del XVI y principios del XVII. Junto con el Señor de la Santa Veracruz, como también se le llama, fueron enviadas otras tres imágenes de Jesús Crucificado, una de ellas fue destinada a la población de Ototitlán, Veracruz, otra al Santuario de Chalma en el Estado de México y la última imagen a la población de Esquipulas Guatemala. El pago por las esculturas y el traslado desde España al puerto de Veracruz fue de 6900 marcos, moneda circulante en la España de la época. Inicialmente el Santo Cristo estaba colocado en una ermita construida con paredes de adobe cubierta con tejamanil y afortunadamente desde 1907, que se consagró como Santuario, los habitantes de la zona construyeron un templo propio de esta dignidad. La autoría de esta escultura se conoce por tradición oral y por los datos recogidos en los documentos de la erección de esta Iglesia como Santuario (Archivo Parroquial, Sultepec, Edo. México.) La Cruz está formada de espejos con remates metalicos. Esta colocada sobre una piedra de factura contemporánea, probablemente esta Cruz sustituyó la original del siglo XVI, se desconoce su autoría, sin embargo es de buena calidad, se puede datar en el siglo XVIII debido a la factura de los espejos y de las cartelas.
Observaciones del bien mueble
Está en muy buen estado de conservación. Por los testimonios que presentan los exvotos se conoce que la cruz anterior a la que actualmente tiene era de color verde y que varias veces ha sido modificada. La actual que es de espejos, madera y metal probablemente se puso en la misma fecha en que fue elegido el templo como Santuario.
Materiales constitutivos
Madera, Pintura
Técnica de manufactura
Tallada, Policromada
Alto 1
1.6
Ancho 1
1.6
Profundidad 1
0.35