Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-001348-000116-000
Número de Cédula
116
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Cristo en la Cruz
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Santa Inés
Autor
Anónimo
Época
s. XX
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Figura masculina de cuerpo completo que representa a Cristo en la cruz. La figura está adosada a la cruz por tres clavos, ninguna extremidad deja ver el peso del cuerpo que se abandona. La cabeza cae sobre el hombro y un mechón de cabello que da en el lateral izquierdo. Lleva los ojos cerrados por lo que se trata de un Cristo muerto. Puede observarse policromía en las rodillas y la herida del costado, que intenta recordar los sufrimientos de la Pasión. La figura está coronada, y vestida con un paño de pureza de reciente factura color verde bordado. En general la anatomía remarca la zona del pecho, las costullas y los músculos de brazos y piernas muy estilizados. Ambas manos están bendiciendo.
La crucifixión ha sido una histórica formas de castigo a traidores y esclavos. La iconografía de la crucifixión de Cristo ha sido heredada por América del tipo de la creada en España, donde la Cruz mantiene proporción con el cuerpo de Jesús, cosa que no respondía a una verdad histórica. La modalidad de clavar los pies juntos superponiendo el derecho al izquierdo, triunfó en el siglo XIII, y este es modo en que se representa la mayoría de los crucificados americanos. Durante la Edad Media, la figura pasó de los mayestático a lo expresionista, hasta que los artistas del Renacimiento crearon una nueva tipología que, ha permanecido hasta nuestros días y cuya característica es la sujeción a los cánones clásicos para la representación del cuerpo humano y la veracidad anatómica. Las formas adoptadas en España y Portugal, que son las que finalmente heredaron los artistas de América reprodujeron un canon anatómico pero sin olvidar la expresividad trágica que los caracteriza.
Esta figura toma elementos de lo que se utilizó como imagen del crucificado desde el siglo XVI, donde la figura fue estilizada y a pesar de que el cuerpo pesado podría deformar a la figura se mantuvo medianamente erguido con las rodillas flexionadas.
Observaciones del bien mueble
Se encuentra en la capilla principal del lado izquierdo del altar principal.
Materiales constitutivos
Yeso, Pigmentos, Aglutinantes
Técnica de manufactura
Moldeado, Vaciado
Alto 1
2
Ancho 1
1.35
Profundidad 1
0