Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-003819-000000-004
Número de Cédula
0.4
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Cruz
Autor
Anónimo
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Sobre el exterior del muro norte del templo, en una zona ahora ocupada por criptas, puede observarse una zona de pintura mural. La imagen permite reconocer una cruz latina realizada con policromía roja. La imagen está muy deteriorada con zonas de pérdida total de la capa de preparación. Su exposición a la intemperie podría determinar un deterioro progresivo.
Las técnicas de pintura mural son tempranas en Nueva España y pueden localizarse como parte de las técnicas del mundo prehispánico. Desde el siglo XVI se han puesto en práctica programas iconográficos que tuvieron como soporte a los muros. El siglo XVI sorprende por la presencia de la grisalla (pintura en blanco y negro), técnica, que con el paso de los siglos se convertirá en una pintura que tiene como recurso el color. Así sucede hacia el siglo XVIII.
Las cruces y los monogramas, fueron uno de los primeros elementos en colocarse sobre los muros de los templos. Sin embargo, en este caso, si se lee esta expresión en el contexto de la construcción, podría pensarse que fue realizada en el siglo XVIII.
En este caso, la cruz que aparece pintada de rojo y que por su deterioro no se aprecia con claridad, permite observar la capa de preparación en la que se ha pintado la imagen. Esta capa de color blanco podría estar hecha a base de cal.
Esta capa, que en algunos lugares está totalmente perdida, permite ver el muro y el trabajo de mampostería con el que está realizado.
Observaciones del bien mueble
Véase: Alarcón Cedillo, Roberto y Armida Alonso; Tecnología de la obra de arte en la época colonial, México, Universidad Iberoamericana, 1993
Materiales constitutivos
Cal, Pigmentos
Técnica de manufactura
Pintura Mural
Alto 1
0.79
Ancho 1
0.6
Profundidad 1
0