Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000185-000291-000
Número de Cédula
291
Tipo de objeto (texto)
Escultura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Cruz de Caravaca
Autor
Anónimo
Época
(S. XVIII) 1753
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
Enmarcada por ángeles atlantes -como los existentes en el retablo frontero- se localiza la Cruz de Caravaca. Su color es el negro y tiene como característica la de contar con doble travesaño siendo el inferior mas largo que el superior. Los extremos de los travesaños terminan en forma trapezoidal.
El origen de esta cruz se remonta, según la tradición católica, a la ciudad española de Caravaca, provincia de Murcia, en la época de la dominación árabe. Durante la presencia de los moros en España, estando unos fieles cristianos próximos a ser trasladados al cautiverio, uno de ellos que era sacerdote, fue interrogado por el rey moro sobre el signficado de la misa, porque quería participar en la ceremonia para "presenciar" la conversión del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. Al iniciarse la misa, el oficiante notó que por olvido no estaba la cruz que siempre debe presidir el acto, pero de improviso surgió de la nada una de 4 brazos, y de esta manera pudo continuar la ceremonia. El rey, testigo del milagro, se convirtió y pidió ser bautizado enseguida. La cruz fue conservada como reliquia en el santuario llamado de la Santísima Cruz en la ciudad de Caravaca.
El que los jesuítas le hayan dedicado un retablo a esta Cruz es todavía un misterio, aunque se cree que tiene una simbología especial para la orden. No se descarta la posibilidad de que esté asociada con el escudo heráldico de algunas de las familias o de los personajes registrados en la historia de Tepozotlán.
Observaciones del bien mueble
Ubicación: Nicho alto del retablo de la Cruz de Caravaca
Materiales constitutivos
madera, pintura, hoja de oro
Técnica de manufactura
Madera tallada, ensamblada, estofada y policromada
Alto 1
1.3
Ancho 1
0.7
Profundidad 1
0